miércoles, 29 de julio de 2009

La Informática Educativa en el Uruguay

«Hemos pasado bruscamente de la edad de la piedra a la del circuito. Mientras que la rueda transporta simplemente los apoyos y los datos, el circuito establece relaciones entre los datos, y es el factor de la retroacción. De una época de transmisión pasamos a una era de retroacción, que es así mismo participación».Marshall Macluhan

Este ensayo que se publica en este blog fue realizado por las docentes:

Lucila Albornoz - Gladys Hernández - Irma Stagi

SUMARIO

1.Introducción

2.Desarrollo

3.La tecnología y la mente humana.
-La informática y los procesos de ordenamiento de la mente.
-La construcción del pensamiento Científico y del Conocimiento a lo largo de la historia y especialmente en el S XXI .

4.La educación como sistema:
-abierto de enseñanza-aprendizaje.
-comunicativo.

5.El alumno del siglo XXI
-Su vida en comunicación e interacción permanente mediada por tecnologías.
-Su interés centrado en ese proceso.
-Su mente acostumbrada a manejar mucha información.
-Creador de su propio aprendizaje

6.Los materiales digitales del Siglo XXI:
-Características

7.El docente del siglo XXI:
-Nuevo rol

8.La Informática Educativa en el mundo.

9.La Informática Educativa en el Uruguay.

10.Conclusiones.
-Prospectiva

11.Fuentes.
“La informática Educativa en el Uruguay del siglo XXI, desafío tentador que nos conduce a una incierta aventura...”
Gladys Hernández. Irma Stagi. Lucila Albornoz

RESUMEN

Al intentar responder la interrogante: “La informática educativa en el Uruguay del S XXI: ¿hacia dónde?”, incluimos, a lo largo de nuestro trabajo reflexiones sobre tres aspectos estrechamente relacionados: sociedad, educación y tecnología, y dentro de esta última especialmente sobre la Informática, abordando específicamente su relación con la Educación (Informática Educativa), llegando a plantearnos el rumbo que necesariamente debe tomar en el presente siglo, a nuestro criterio, o al menos debería asumir, ya que el futuro se presenta tan cambiante que no nos atrevemos a realizar una mirada prospectiva en un trecho muy largo, para insertarse definitivamente en los sistemas educativos del Uruguay.
Como punto de partida tomamos los siguientes aspectos: la relación que indefectiblemente existe y existió siempre entre tecnología y la mente humana; la concepción de pensamiento científico y la relación entre éste y el “conocimiento” a través de la historia para establecer la relación con las corrientes pedagógicas; una aproximación a algunas de las principales corrientes filosóficas y epistemológicas que subyacen a las metodologías del proceso de enseñanza y de aprendizaje, con el propósito de vincular dichas concepciones a los enfoques educativos.
Finalizando este aspecto se abordan especialmente los aspectos epistemológicos y antropológicos actuales, y se vinculan a los enfoques educativos más recientes, socialmente orientados con el propósito de comprender el camino que necesariamente deberán llevar las metodologías en la educación del siglo XXI, y especialmente el papel de la Informática Educativa en el contexto comunicativo actual.
Posteriormente se analizan los diferentes elementos que intervienen en la educación: las características y posibilidades que presentan los nuevos medios y muy especialmente las herramientas comunicativas de Internet; las características, necesidades de los implicados pero muy especialmente los roles que necesariamente deben asumir alumnos y docentes ante las posibilidades que brindan las nuevas herramientas.
Se realiza una incursión sobre cómo se ha dado el proceso de incorporación tecnológica y especialmente de la Informática Educativa en el sistema Educativo en forma general en el mundo, en América Latina y muy especialmente en nuestro país.
Finalmente compartiremos algunas visiones acerca de la educación en el futuro y el rol de la informática en ella.

1.INTRODUCCIÓN.

A modo de presentación diremos que este ensayo pretende analizar los aspectos centrales que orientan la informática en educación como disciplina y campo de práctica a nivel mundial, de cara a una revisión prospectiva del papel que debe tener en la educación del Uruguay en el siglo XXI, y las estrategias para su aplicación en los diferentes niveles educativos.
Si hoy miramos hacia el pasado nos damos cuenta que la producción de la humanidad ha sido realizada por la inteligencia, la creatividad y la voluntad del hombre. Este potencial no puede olvidarse y debemos tenerlo en cuenta para efectuar el puente entre las generaciones anteriores y las futuras, logrando la superación del hombre desde la educación de acuerdo a lo que la sociedad exige y con el apoyo de las tecnologías actuales.
No hace falta otra justificación para desarrollar este tema de relevancia indiscutible. Solo agregaremos que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación lo han cambiado todo, nuestra vida en todos sus aspectos, desde el trabajo, las compras, las ventas, el aprendizaje, las comunicaciones, han alterado aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor. Se presenta como gran desafío prepararnos para vivir en este nuevo entorno, cambiante, a través de un aprendizaje permanente.
No cabe duda, de que en este siglo XXI los cambios que vienen produciendo las tecnologías seguirán siendo más determinantes.
Ante este panorama, expone Cardona (2002) , “la educación afronta la imperiosa necesidad de replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas, si quiere cumplir con su misión, la de brindar satisfacciones a las necesidades del hombre, en este siglo XXI.”
Las autopistas de la información con Internet, menciona Borras, (1997) , “están produciendo cambios en la sociedad antes no imaginados. La sociedad encontró en esta revolución, una manera diferente y rápida de comunicarse, de transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de acceder a las bases de conocimiento disponibles”.
Cardona, indica que la cultura de la conectividad, con acceso a las soluciones que se ofrecen desde muy diversas perspectivas en el mundo, es decisiva para que una sociedad nacional, regional o local pueda ingresar a la sociedad de conocimiento y construir una estructura productiva sólida, superando toda suerte de restricciones. Sin embargo, si esta cultura y estos recursos no los ponen las escuelas al alcance de las regiones y localidades menos desarrolladas, estas estarán cada vez más marginadas de las oportunidades de este milenio.
Al respecto Villarreal manifiesta “La tecnología está influenciando al menos en dos aspectos al mundo educacional: Uno relacionado con los intereses pedagógicos, administrativos y de gestión escolar y el segundo con los cambios en las habilidades y competencias requeridas, para lograr una inserción de las personas en la sociedad actual”.
Ante la necesidad de responder en forma fundamentada y reflexiva a la expectativa del lugar o el rol que deberá desempeñar la Informática en la Educación de los hombres y mujeres del siglo que comienza, especialmente de los alumnos de hoy que son los hombres del mañana, abordamos el desafío reflexionando rápidamente sobre el lugar o el sentido que ha tenido hasta el momento, como previatura al análisis profundo del tema.
Hace dos décadas, dice Galvis , la pregunta más inquietante respecto a la informática en educación estaba relacionada con viabilidad: cuándo estarán los equipos y programas a disposición de las instituciones, pues si estos estaban brindando soluciones en diferentes campos de la actividad humana por qué no lo harían también en la educación. Por otro lado se veía como un campo de oportunidades a nivel laboral. En un principio se pensó en la inclusión sin tener en cuenta lo primordial, en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino solamente en el uso operacional de la informática en la gestión educativa.
Hace una década, las inquietudes se dirigieron al uso, ya que la reducción de costos, aumento de poder y presión por parte de la sociedad, llevaron a incorporar salas de informática en las instituciones educativas para uso de alumnos y profesores con variedad de programas, desde herramientas de aplicación, pasando por lenguajes de programación hasta diversos paquetes de apoyo a los procesos de aprendizaje (paquete office, LOGO, tutores, ejercitadotes, simuladores, etc.). El tema estaba en coordinar la informática con el programa curricular y crear la cultura informática en los docentes. A esto se le han buscado diferentes opciones, desde incluir Salas de Informática en los centros educativos, Primaria; volver curricular la asignatura, Enseñanza Media y Formación Docente y ofrecer cursos a docentes.
En la última década aparece el enfoque estratégico dentro de la informática en educación, cuando al tratar de apoyar la educación se buscan los modos más promisorios de apuntalar el éxito de los estudiantes con usos diversos de la informática. De este modo, surgen preguntas importantes como las de ¿Qué tipo de personas queremos formar? y, consecuentemente ¿Cómo propiciar el éxito de esta empresa educativa, con apoyo de informática? Nos preguntamos en los últimos años cuál de todos los usos es el más pertinente, cuál ayuda a la institución educativa a formar al hombre que HOY queremos. La cuestión no es que las visiones anteriores se hayan superado sino que los avances tecnológicos tanto en educación como en informática han llevado a que los intereses y las necesidades cambien, es más, hayan entrado en un proceso de incesante cambio, de alimentación y práctica, retroalimentación y nuevas prácticas que generan a su vez nuevas necesidades, en un proceso que no acaba.

2-DESARROLLO.

El movimiento que la informática ha impuesto al mundo actual hace revisar todos los esquemas científicos y filosóficos ya que atañe directamente a la misma estructura mental del ser humano.

-LA TECNOLOGÍA Y LA MENTE HUMANA.

De acuerdo con lo planteado por Enrique Martínez - Salanova Sánchez , para relacionar Informática y Educación actual hay que intentar buscar nuevos conceptos y procedimientos que globalicen a todas las tecnologías. Hay un elemento, según el autor, fundamental y esencial, que integra los aspectos más comunes de todas las tecnologías existentes: la planificación. «La tecnología tiene que ver con ordenar lo que posee la mente humana» (Walter Ong) .

Procesos de ordenamiento de la mente que se manifiestan en concreciones tangibles: nueva concepción de la Tecnología Educativa.

Si damos por válida la observación de Ong, expresan Martínez y Sánchez, podemos pensar que el acto de ordenar y caracterizar el pensamiento es un acto tecnológico que se manifiesta al exterior a través de hechos tangibles: libros, máquinas, diagramas, programas, organigramas, sistemas, etc., o lo que es lo mismo, lo que hasta ahora se ha dado en llamar tecnología. No hay máquina sin pensamiento humano. De esta forma aceptamos y comprendemos la idea de que el pensamiento humano es la verdadera materia prima de la tecnología, sin la cual se haría imposible la manipulación de los medios.
Según el punto de vista de los autores, la tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) e internos (de comportamiento). En otras palabras una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico y el proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los conocimientos.
Ahora bien: el sentido tradicional confunde tecnología educativa con máquinas, audiovisuales, etc., limitando su ámbito solamente a lo que se refiere a medios mecánicos, eléctricos o recursos electrónicos aplicados en educación En este sentido, encauzamos a la educación por lo que se llama artesanía pedagógica, solamente con fines instrumentales y de apoyo. Hemos mitificado, además de las máquinas, todos los procesos técnicos rigurosos, las programaciones rígidas, los objetivos cerrados y concretos, las pruebas objetivas en evaluación, y todo aquello que en apariencia da seguridad y eficacia.
Por otra parte la tecnología, y especialmente la informática, en los últimos años, ha sufrido un considerable e imparable avance, tanto en lo que se refiere a la investigación y el conocimiento del hombre y de la naturaleza como en lo que tiene que ver con los medios y recursos.
Reiteramos entonces lo dicho más arriba: el movimiento que la informática ha impuesto al mundo actual hace revisar todos los esquemas científicos y filosóficos ya que atañe directamente a la misma estructura mental del ser humano.
En su libro “La comprensión de los medios como extensiones del hombre”, McLuhan (1964) expresa un concepto similar pero lo hace desde otro ángulo: la invención de la imprenta forzó al ser humano a comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continúa. Esta estructuración del pensamiento, hasta desde el punto de vista físico, la página, los bordes, los márgenes, los renglones, toda esta disposición trajo consigo una nueva forma de pensar el espacio y esto afectó de diferentes maneras la organización social.
Estas nuevas tecnologías modifican nuestras formas de pensar y a su vez estas nuevas formas de pensar modifican las tecnologías. Un reordenamiento de la percepción una reestructuración de los sentidos cambia la forma que percibimos nuestro entorno. El pensamiento lineal impuesto por la imprenta, produjo economía en la línea de montaje y en la sociedad industrial, en la ciencia, en la física, las visiones newtoniana y cartesiana del universo como un mecanismo en que es posible localizar un suceso en el tiempo y en el espacio. Así planteada la cuestión, el hombre crea tecnologías que al mismo tiempo recrean un cierto tipo de hombre.
McLuhan, adjudica a Blake lo siguiente: cuando varía la proporción entre los sentidos, el hombre varía. Esta proporción varía cuando cualquiera de ellos o cualquier forma corporal o mental se exterioriza en forma de tecnología. Se extiende, lo que ya está en nosotros, alguna de nuestras facultades físicas o psíquicas. En los años 60 la mayoría pensaba los medios como fuentes; McLuhan los pensaba como extensiones de la mente humana, producto retroprogresivo de una idea suya más amplia de la tecnología y de categorías nuevas para pensar los modos en que formamos a la tecnología y en la que ella nos forma. La ropa es una extensión de la piel, la ciudad es una extensión colectiva de nuestra piel, la rueda de nuestro pie, como hoy lo es el auto o la bicicleta. El libro es una extensión del ojo, la TV es la extensión del tacto y la computadora de nuestro sistema nervioso central.
También sostiene que los medios, las tecnologías, extienden pero también amputan y es algo inevitable. En “Las leyes de los medios” manifiesta junto a su hijo que: toda tecnología que extiende amputa otra facultad y hace caducar la función de otro medio.
En esta concepción no instrumental de la tecnología, embanderada por McLuhan a partir de la afirmación de que los medios son extensiones del hombre, subyace una antropología que corre al sujeto de la centralidad absoluta en el mundo. Dando lugar a pensar al sujeto como maquinal y a la tecnología como humana.
En “Las leyes de los Medios”, Marshall y Eric McLuhan plantean cuatro leyes, en forma de pregunta:
* Qué extiende
* Qué vuelve obsoleto
* Qué recupera
* Qué revierte
La tétrada de efectos de las tecnologías no presenta un proceso secuencial sino cuatro procesos simultáneos. Los cuatro aspectos son inherentes a cada tecnología desde el principio. A esta tétrada podemos entrar por cualquier entrada, ninguna está mal, pero cuando tomamos una como inicial estamos marcando una línea lógica de pensamiento.
Piscitelli, citado por Pablo Manzini, observando las cuatro leyes presenta como ejemplo:
La birome o pluma fuente con su reservorio autocontenido de tinta EXTIENDE el tiempo de escritura continua, eliminando -OBSOLESCIENDO- la necesidad de mojar la pluma en la tinta. El Mensaje del medio es que, el cambio que hace posible tal capacidad nueva, es la habilidad de EXTENDER la expresión del pensamiento continuo, sin pausas.
Sin embargo cuando tal capacidad se EXTIENDE mas allá de un limite razonable, la libertad de expresión REVIERTE en la verborragia, en el agarrotamiento de la mano. Algo que dejo atrás la OBSOLESCENCIA de la recarga permanente de tinta. Justamente por no tener que mojar permanentemente la pluma, las pausas a las que obligaba la OBSOLESCENTE pluma anula las periódicas interrupciones en el flujo de pensamiento que promovían la contemplación y la reflexión mental. Así inesperadamente la birome RECUPERA un aspecto de la escritura en arcilla.
Dada su portabilidad y longevidad, la birome OBSOLESCE la necesidad de recurrir a la memoria permitiendo un registro preciso e indeleble de los hechos. Esta precisión RECUPERA la noción de los escribas. La tétrada así obtenida no tiene ningún orden preciso de lectura o recorrido. Ya que cualquiera de los elementos consignados puede actuar como disparador o catalizador de mayores y mejores análisis.

Derrick de Kerchove trae a la superficie lo que señalaba MacLuhan: “las tecnologías cambian nuestros modos de pensar, y nuestros modos de pensar cambian a las tecnologías.”
Se piensa con error en las nuevas tecnologías con viejas ideas. En realidad debe actualizarse todo, nuevas herramientas requieren nuevas ideas.
Por otro lado, tradicionalmente, dice Jonassen, las tecnologías se han desarrollado como medios de instrucción, como transmisores de información. Esta información se almacena en la tecnología, esta “juzga” la interacción del usuario, proporciona retroalimentación, corrige en una palabra lo efectuado. No se genera la construcción del conocimiento para que el alumno, por ej, aprenda con ellas y no de ellas. De esta manera logran crear, diseñar y las computadoras son las herramientas de la mente más completas que se han creado y que utilizan para interpretar y organizar el conocimiento personal.
Las herramientas de la mente pueden utilizarse para las personas representar lo que saben. Involucran el pensamiento crítico. Facilitan el andamiaje a diferentes formas de razonamiento. Los estudiantes deben profundizar sobre los contenidos para poder utilizar estas herramientas.
Anexamos un gráfico del autor.



Por qué estas herramientas de la mente, se pregunta el autor, llevan a los estudiantes a participar en un tipo de pensamiento crítico y de alto nivel acerca del contenido?
Porque requieren que los estudiantes profundicen en el contenido de lo que están estudiando y a su vez les permiten generar pensamientos más significativos utilizando sus propias bases de conocimientos para la construcción de realidades. Las Herramientas de la Mente permiten esta construcción de conocimiento. Esta va a depender de lo que ya saben y esto a su vez del tipo de experiencias previas, de cómo organicen en estructuras de conocimiento, y de lo que creen acerca de lo que saben.
En estos ambientes constructivistas, los estudiantes participan en la interpretación del mundo externo y en la reflexión sobre esas interpretaciones, creando su propio conocimiento a través de la organización y representación de lo que saben.
Se presenta una diferencia entre el aprendizaje con computador y el aprendizaje con Herramientas de la Mente. En el primer caso, alumno y computador forman una sociedad intelectual. En el segundo, el aprendizaje, depende de la participación conciente que efectúe en las tareas. Pueden incrementar la capacidad del computador y este realzar el pensamiento y el aprendizaje de los alumnos.
Derry y LaJoie (1993) alegan que "el papel apropiado para un sistema de computador no es el de un profesor o experto, sino, más bien, el de una "herramienta cognitiva" de extensión de la mente" (p. 5). Las Herramientas de la Mente son herramientas ininteligentes, que esperan que el estudiante aporte la inteligencia. La responsabilidad final, la toma de decisiones depende del alumno, aunque los computadores pueden servir como catalizadores para facilitar destrezas, fundamentalmente aquellas que estimulen la reflexión, la discusión y la solución a problemas.
Los computadores funcionan muchas veces como socios intelectuales, depositando en ellos aquellas tareas repetitivas como la memorización dedicándose a la producción. Cada cual en lo suyo y el alumno es el que debe discernir cognitivamente qué actividad ejecuta mejor.
“La utilización de computadores como Herramientas de la Mente, a través del empleo de aplicaciones de software como formalismos [protocolos] de representación del conocimiento, facilitará la producción de sentido, de manera más ágil y completa que como lo hace la instrucción mediante computadores.”
Esto permite organizar lo que se ha dado en denominar “cibercultura”.
Para Kerckhove (199 ), esta implica “ver a través”:
vemos a través de la materia, del espacio y del tiempo con nuestras técnicas de recuperación de la información. Cuando la tecnología nos da acceso mental y físico a algún lugar de la Tierra o en el profundo espacio, más allá de los límites previos, nuestras mentes la siguen. (…) cuando pensamos globalmente y enviamos o recibimos información desde nuestras oficinas, nosotros contenemos a la Tierra en nuestras mentes y en nuestras redes. La información que solicitamos para esta estructura interna es parte de un pensamiento mundial y de una actividad mundial. La globalización es una de las condiciones psicológicas de la cibercultura, en tanto que marco de referencia y forma de expansión de la mente.
Para Muñóz : “No es posible olvidar que uno de los fenómenos más evidentes de la cultura global (…) nace de la pérdida del sentido de la realidad que conlleva el triunfo de lo virtual sobre lo real. Esta transmutación que deslocaliza lo cierto y evidente, sustituyéndolo por las ficciones del cíber-espacio y de los imaginarios mediáticos, contiene un poderosísimo efecto de ficción e induce a una compleja confusión entre realidad y ficción.”

La construcción del pensamiento Científico y del Conocimiento a lo largo de la historia, especialmente en el S XXI, y su relación con las corrientes p

Siguiendo a Lidia Barboza Norbis, realizaremos una recorrida por las distintas concepciones de ciencia imperantes a lo largo de la historia y una aproximación a algunas de las principales concepciones filosóficas y epistemológicas del conocimiento, a los efectos de intentar reflexionar sobre las concepciones que subyacen en las prácticas educativas. Nuestro propósito es vincular dichas concepciones a los enfoques educativos y analizar cómo subyacen a las metodologías del proceso de enseñanza.
Cada época histórica se ha caracterizado por una concepción particular sobre el conocimiento que a la vez supone la existencia de una serie de criterios admitidos que permiten diferenciar entre lo que es y no es saber. Saber como sinónimo de conocimiento.
La matriz epistémica sobre la que se asienta el pensamiento científico de una época histórica determinada, mantiene vínculos estrechos con el resto de las concepciones del pensamiento humano, dado que todos los discursos considerados verdaderos surgen en el seno y a partir de idénticas condiciones socio-culturales.
Con Galileo y Newton surge el conocimiento predecible, que tiene como antecedente a la visión de un mundo inmutable en Aristóteles. A partir del siglo XVII todo lo que se produce, es deducible y el edificio científico de la Modernidad se construye sobre las leyes conservativas, reversibles y deterministas. La episteme moderna considerará verdadero conocimiento a aquél que coincida con las leyes científicas. La relevancia del saber científico como saber auténtico, no es un fenómeno aislado. El conocimiento científico triunfa frente a otros saberes; todo conocimiento para ser aceptado debía cumplir con las características que él mismo había determinado.
La episteme moderna considerará verdadero conocimiento a aquél que coincida con las leyes científicas.
Recorriendo los principales sustentos filosóficos se puede brevemente considerar que:
- En el siglo XIX la comunidad científica trabajaba con la idea de que los conocimientos científicos alcanzados en base a distintos procedimientos, constituían verdades absolutas Se consideraba que casi toda la verdad científica se había descubierto y que los conocimientos se presentaban como verdades estáticas. Por lo tanto la ciencia se constituía de dichas verdades que se acumulaban a lo largo de la historia.(Ciencia Acumulativa)
Esta concepción de ciencia refleja una visión del conocimiento elaborado por yuxtaposiciones progresivas y acumulativas.
-Filósofos como Bacon y Pearson afirmaron que la verdad se descubre mediante la observación y la experimentación. Es a través de los sentidos que se producen enunciados observables de los cuales se derivan las leyes y las teorías. La generalización se realiza mediante el principio de inducción y a partir de allí se predice y se explica por medio de la deducción. Confirmar significa tener apoyo inductivo independientemente del contexto histórico. Significa a su vez, que todos los sujetos “ven” lo mismo frente a un mismo fenómeno; y que esta observación no es influenciada por la experiencia personal ni por desarrollos conceptuales anteriores ni por factores emocionales. (Inductismo)
Esta perspectiva supone que el conocimiento tiene por base la experiencia y que toda experiencia comienza por la observación.
- Popper y Lakatos plantean que la observación es guiada por la teoría y la presupone. Las teorías son conjeturas o suposiciones que deben ser comprobadas rigurosamente por la observación y la experimentación. La ciencia se presenta así como un conjunto de hipótesis falsables que pretenden explicar un sistema.
Al falsarse la hipótesis, surge un nuevo problema y se genera un círculo de progreso. (Falsacionismo).
- Los Racionalistas, proponen una concepción objetivista de la ciencia en la cual el conocimiento se sustenta independientemente de la gente. El racionalismo clásico considera que el conocimiento es un conjunto especial de creencias sustentadas por los individuos y que residen en sus mentes o cerebro constituyen una concepción de ciencia universal e histórica y como consecuencia realiza una clara distinción entre las disciplinas científicas y las no científicas.
- Kuhn hace el planteo en base a la historia de la ciencia y el carácter sociológico de las comunidades científicas. Es una concepción de ciencia que niega el criterio universal y ahistórico. La búsqueda de los conocimientos dependerá de los individuos así como la superioridad o no de una teoría se juzgará en relación con los criterios de la comunidad correspondiente, que variará con el marco cultural e histórico de la comunidad. (Relativismo).
- El realismo, no conlleva la verdad como correspondencia y plantea definir los límites de aplicabilidad de las teorías actuales y desarrollar teorías que sean aplicables al mundo con un mayor grado de aproximación en las diversas circunstancias.
- Relativismo- (Chalmers, 1992:9-10). “Es seguro que el modo en que hay que evaluar la finalidad de la ciencia es relativo a otros fines e intereses pero una vez que se adopta dicha finalidad, la medida en que dichos métodos y normas le sirven no es una opinión subjetiva sino un hecho objetivo que se puede establecer de un modo práctico.” La observación depende de la teoría, por lo tanto las percepciones humanas dependen del bagaje teórico y cultural de los individuos.
Nos interesa la perspectiva de Chalmers porque niega el método científico universal característico del positivismo pero intenta no caer en una posición relativista total para la que todo vale.. Este autor sostiene que las teorías y leyes deben confrontarse con el mundo de forma exigente frente a otras afirmaciones trivales.
Esto significa que la ciencia moderna ha sustituido la finalidad utópica de la certeza por el requisito de desarrollo o mejora continua.
La ciencia se basa en la observación, en el desarrollo del pensamiento racional y del pensamiento creativo, pero no haciendo énfasis en el trabajo técnico y científico sin creatividad, sino con mecanismos más abiertos que tiendan a remover el orden establecido. La teoría y la experimentación se intercalan para producir conocimiento útil, aplicable y efectivo.
Queremos destacar que esta posición lleva implícita la idea de que no existe una verdad única, sino un conjunto de teorías estructurales donde los conceptos adquieren significado preciso y se encuentran en constante desarrollo.
No se concibe ya a la ciencia como un proceso riguroso y reiterado de teorizar y comprobar sino como un conjunto de conocimientos sustentados en un paradigma vigente, que surge del estudio de la vida que es un sistema abierto con problemas con muchas variables y que se abordan de forma racional y empírica.

1.Enseñanza tradicional

Esta enseñanza se basa en la concepción empirista, donde hay que transmitir a los estudiantes los conocimientos científicos considerados verdaderos. No se tienen en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Se pone énfasis en los contenidos de la asignatura y no en los procesos de aprendizaje. El docente es el principal protagonista, dueño de una verdad científica que trasmite a los alumnos. Estos, se piensa, que llegan al sistema educativo con la “mente vacía” y la enseñanza se la “llena” de conocimientos

2.Enseñanza por descubrimiento

Esta también se basa en el Empirismo, pero con la diferencia que se produce una separación real entre procesos y productos. Se propone una enseñanza activa con el énfasis en los proceso de aprendizaje.
El aula se constituye en un laboratorio, donde se realizan experiencias cuyos resultados permitirán inducir teorías. El docente orienta y guía las experiencias pero no da explicación de los hechos observados. No conceptualiza nunca los conflictos sino que deben ser los alumnos quienes elaboren las teorías que les ayuden a resolverlos. Se enfatiza el trabajo autónomo de los alumnos y se descuida el papel del docente.
Esta metodología no se sustenta en la actualidad ni por aportes epistemológicos ni sicológicos válidos. No obstante, sigue teniendo impacto en muchas de nuestras aulas. Por otra parte, se debe tener presente que el pasaje de la enseñanza repetitiva a la enseñanza por descubrimiento autónomo tuvo como consecuencia importante mostrar que el alumno -como sujeto que aprende- es clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3. Modelo actual de cambio conceptual

En el acto de aprender se pueden distinguir varias fases:
Período de información: Se caracteriza por la búsqueda y acopio de datos a adquirir
Período de elaboración: Es la ordenación crítica, la selección y la relación entre los datos obtenidos.
Período de asimilación: es el de fijación del conocimiento.
Período de transferencia: En el que se lleva a cabo la aplicación de lo aprendido.
Período de control: Es el análisis por el que el alumno juzga su propio aprendizaje.

Según Ausubel (1978) la verdadera asimilación de conceptos exige un proceso activo de relación, diferenciación y reconciliación integradora con los conceptos pertinentes que ya existan. Este autor critica enfáticamente el método por descubrimiento autónomo. Introduce el concepto de aprendizaje significativo y la importancia de las estructuras conceptuales de los alumnos. Su propuesta redefine y revaloriza el rol del profesor y se basa en la transmisión-recepción del conocimiento. Destaca dos puntos que son prioritarios: la estructura conceptual del contenido y la importancia que debe dársele a lo que el alumno ya sabe: sus ideas previas. La existencia de ideas previas o preconceptos sobre la realidad que maneja un alumno se encuentran relacionadas y forman teorías implícitas en el alumno que condicionan la adquisición de los nuevos conocimientos. Conocer las características de las ideas previas es importante si se pretende lograr una “reconciliación integradora entre los nuevos conocimientos y los ya existentes” (Ausubel, 1978).

Pozo y Carretero (1987, 42-46) describen dichas características:
*Son espontáneas: surgen naturalmente y tienen su origen en la interacción con el mundo y con la gente
*Son construcciones personales, es decir, producto de su experiencia personal con el mundo y no a través de un centro de enseñanza.
*Se caracterizan por ser científicamente incorrectas desde el punto de vista formal de la ciencia pero no en un contexto cotidiano extraescolar.
*Se encuentran implícitas en el alumno y no le es fácil exteriorizarlas.
*Pueden presentarse en forma incoherente o contradictorias entre sí.
*Son resistentes al cambio debido a su propio origen.

*Estas ideas previas se presentan en todas las áreas de la vida.
*Las ideas previas si bien tienen características personales, son compartidas por alumnos y adultos de distintas edades y se manifiestan a través de la realización de los mismos errores. Tienen un carácter histórico que reproduce etapas en la evolución del conocimiento científico. El modelo de cambio conceptual, considera diferentes aspectos:
*La existencia de las ideas previas en los alumnos, antes explicitadas.
*Aprender no se trata de adquirir nuevos conocimientos sino de cambiar los existentes para acceder a nuevas formas de explicación.
*El conflicto entre ideas nuevas y preexistentes ocupa un lugar fundamental en todas las explicaciones del aprendizaje cognitivo.
*El alumno debe tomar conciencia en la resolución de esos conflictos.
*El cambio conceptual, debe a su vez ir acompañado por un cambio metodológico y actitudinal que supere el modo cotidiano de abordar los problemas.
*La metodología de enseñanza se basa en un modelo apropiativo aproximativo del conocimiento. Se pone énfasis tanto en las estrategias de enseñanza del docente como en las estrategias de aprendizaje de los alumnos.

LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA.

Abordemos el concepto de educación primeramente. Martínez Dunstan lo afronta desde la etimología, proviene “fonética y morfológicamente, de educare (conducir, guiar, orientar), semánticamente recoge la versión de educere (hacer salir, extraer, dar a luz). Esto permite la coexistencia de los dos modelos conceptuales básicos: 1. directivo o de intervención y 2. de extracción o desarrollo. En la actualidad se conceptualiza un tercer modelo ecléctico.
Sarramona cita a Mialaret quien señala tres significados generales:
1. Hablar de educación supones muchas veces referirse a una institución social
2. También se emplea la palabra educación para designar el resultado o producto de una acción.
3. Se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista a dos o más seres humanos y los pones en situación de intercambio y de influencias recíprocas.
De acuerdo a cómo se relacionan los dos involucrados principales, educando – educador, se manifiestan las diferentes modalidades de educación.
La educación es intencional y sistémica. Formal, no formal e informal. Se le puede considerar un sistema dentro del sistema social. Tomamos al sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí que persiguen un fin común. De la interrelación de sus elementos surge un producto.
Este proceso único, para el cual se deben establecer objetivos y entablar una coordinación intensa entre las diversas partes, ya complicado de por sí, lo es más en el caso de la educación dado las múltiples variables que entran en juego: sociológicas, culturales, económicas, materiales.

Abierto de enseñanza y de aprendizaje.

El proceso educativo es un sistema abierto.
Por qué se establece al proceso educativo como sistema abierto, por sus características (realidades educativas existentes, sus objetivos, los medios y recursos al alcance, tanto humanos como materiales, se organicen, estructuren y sistematicen en un proceso único y global que permita la realización plena del individuo en su sociedad).
Colom, A.J. expresa que se aplica a cualquier realidad física, orgánica, cultural o social que posea esas características.
En este sentido, y teniendo en cuenta la pluridimensionalidad estructural de los sistemas abiertos, D. Katz y R. Kahn han sistematizado las cualidades esenciales de un sistema abierto de tipo socio-cultural.
· Importación de energía (proviene de las personas que forman el sistema).
· Aporte intermedio o acciones que realizan las personas en el sistema.
· Salidas o acciones resultantes de la fenomenología sistémica.
· Sistema como ciclo de eventos. El resultado del sistema se envía al medio, lo que proporciona un estimulo de este sobre aquel, gracias a lo cual se repite la situación.
· Entropía negativa o tendencia a importar más energía de la necesaria.
· Entradas de información, retroacción y proceso de codificación.
· Estado constante y homeostásis dinámica: las características básicas del sistema tienden a mantenerse constantes.
· Diferenciación o especialización de funciones.
· Equifinalidad o posibilidad de utilizar diversos procesos o medios para lograr los mismos fines
En el aprendizaje abierto, independientemente si es presencial o a distancia, la toma de decisiones queda en manos del alumno y estas decisiones afectan todos los aspectos del aprendizaje, al decir de Lewis y Spencer, 1986:
· Si lo lleva a cabo o no.
· Selección de contenidos.
· Métodos.
· Lugar donde lo desarrollará.
· En qué momento va a comenzar, cuánto tiempo le dedicará para llegar al final.
· En quiénes se apoyará, profesores, tutores, compañeros.
· Cómo encarará las evaluaciones.
· Qué proyección a futuro continuar estudiando, etc.

Esa asociación entre aprendizaje abierto y el control del alumno sobre el mismo lleva cada vez más a relacionarlo con el uso de las Tic’s.
La presencia de las mismas abren diferentes frentes de cambio y renovación a tener en cuenta desde la Tecnología Educativa:
· En las concepciones.
· En los recursos.
· En las prácticas.

Para lograr estos cambios es necesario poner en juego toda la variedad de tecnología que proporcione flexibilidad y obtener los entornos de aprendizaje efectivos y mayor autonomía por parte del usuario.

Como sistema comunicativo.

Hasta hace poco tiempo la investigación educativa sobre la vida en las aulas oscilaba entre la argumentación sociológica y la indagación psicológica, es decir entre la forma en que la escuela ayuda al alumno a apropiarse de las ideologías y el conocimiento legítimo y el estudio de los procesos cognitivos implicados en la adquisición de los aprendizajes. Hoy, sin embargo, el acento comienza a ponerse no solo, en las estructuras sociales o en la mente de las personas, sino sobre todo en “lo que las personas hacen y dicen (o hacen al decir) en las aulas.” Lomas 2002 p 9
Según Carlos Lomas en su libro “El aprendizaje en las aulas” citado anteriormente, el aula ya no es solo un escenario físico de aprendizaje escolar, sino también ese escenario comunicativo donde se habla y se escucha., donde se lee y se escribe, donde se hacen amigos y enemigos, donde se ejercitan destrezas, hábitos y conceptos a la vez que se olvidan otras cosas. Pero en última instancia es un lugar donde esencialmente unos y otros conversan, donde dialogan con el maestro y con su discurso pedagógico, donde ejercitan maneras de decir y entender el mundo.
En esas colmenas que son nuestras aulas , niñas y niños, adolescentes y jóvenes no están en silencio esperando ser enseñados sino que hablan, leen, escuchan, escriben, y hacen cosas con las palabras, colaboran unos con otros en la construcción del conocimiento porque al leer, hablar, escuchar, hacer cosas con las palabras intercambian significados, dialogan con las diversas formas de la cultura, adquieren maneras de decir de las diferentes disciplinas académicas, y en ese intercambio comunicativo aprenden a orientar el pensamiento y las acciones, aprenden a regular la conducta personal y ajena, aprenden a relacionarse con el entorno físico y social, a poner en juego las estrategias de cooperación que hacen posible el intercambio comunicativo con las demás personas y construcción de un conocimiento compartido del mundo.
De ésta manera el currículo no es solo el conocimiento y descubrimiento disciplinar, es también hablar, escribir, leer libros, cooperar, enfadarse unos con otros, aprender qué decir a quién, cómo decirlo y cuándo callar., qué hacer y cómo interpretar lo que los demás dicen y hacen. Estas son las formas de cooperación mediante las cuales quienes enseñan y quienes aprenden intercambian sus significados y se ponen de acuerdo o no en la construcción de los aprendizajes. El currículo es, en este sentido, “un contexto de comunicación”. Carlos Lomas. 1996
Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación supone y exige la necesidad de contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas y favorecer la adquisición y el desarrollo de los conocimientos y de las actitudes que hacen posible la competencia comunicativa de las personas. (Himes, 1984). Esta competencia es entendida como la capacidad cultural para expresar y comprender enunciados de muy diferentes formatos y tipologías, simbologías y códigos diferentes adecuados a intenciones diversas y en las diferentes situaciones y contextos de la comunicación humana. De ahí que la enseñanza de los conocimientos, estrategias, habilidades, operaciones y técnicas que hacen posible un uso adecuado y competente de la lectura y la escritura, siga siendo hoy, como ayer, un objetivo esencial de la educación formal y ella debe orientarse al domino de los diversos géneros de la escritura y adecuarse a las diversas situaciones de comunicación en las que tiene lugar el intercambio de significados entre las personas.
Esto nos lleva a afirmar que el sistema de comunicación utilizado en una sociedad condiciona también la organización del pensamiento, la manera de enfocar las ciencias y las materias que han de estudiar los individuos de una época. De aquí deriva la importancia de conocer las prácticas comunicativas actuales, las nuevas prácticas comunicativas de las sociedades del siglo XXI y especialmente de las generaciones jóvenes.
Esta situación es especialmente problemática cuando los medios de comunicación de una sociedad están en un momento de transformación que no hará otra cosa que condicionar los tipos de información y, por tanto crear una nueva manera de pensar, de entender el mundo, la ciencia: una nueva forma de cultura. Los cambios de las tecnologías de la comunicación tienen principalmente tres efectos:
*Cambia la estructura de los intereses (las cosas en las que se piensa)
*Cambia la naturaleza de los símbolos. (las cosas sobre las que se piensa)
*Cambia la naturaleza de la comunidad (los individuos en los que se desarrollan los pensamientos).
La extensión y profundidad de estos cambios es tan grande que podemos entender que uno de los momentos de mayor cambio y transformación en el mundo es cuando cambian sus sistemas de comunicación.
Las relaciones entre comunicación, maneras de pensar y de sentir de las personas y los pueblos y la educación son estrechas. No podemos entender la educación sin la comunicación. Es más, podemos afirmar que la educación se basa en la comunicación, entendiendo ésta tanto a nivel personal como social, a través de los medios que una sociedad utiliza. Lomas.

EL ALUMNO DEL SIGLO XXI

Vive en la comunicación e interacción permanente mediada por tecnologías. Su interés está centrado en ese proceso. La conectividad es la necesidad-deseo-posibilidad de lo colaborativo, potenciado hoy por la tecnología que tiene en la red el medio conectado por excelencia.
Su mente cada vez está más acostumbrada a manejar mucha información y de diversa índole al mismo tiempo, a moverse rápidamente en ella. ¿por qué no permitirle que explore por sí mismo múltiples recursos?
Es el creador de su propio aprendizaje con orientación y auxilio del docente y está más comprometido al encontrar por sí mismo las respuestas ya que maneja las fuentes y el acceso al trabajo de otros y con otros.
Posee estilos de aprendizaje diferentes y propios del manejo de los nuevos medios.
Puede investigar en diferentes fuentes de información, comparar y contrastar los diferentes puntos de vista expuestos en cada una, debatir todas las perspectivas sobre un tema.
Puede manejar información con todos sus sentidos, innovar, crear, producir, plantearse hipótesis y seleccionar las rutas para comprobarlas ayudado por los multimedias.
Puede experimentar de primera mano el significado subyacente de los trabajos originales y arribar a sus propias conclusiones.
El objetivo general del sistema educativo es preparar a la gente para su vida futura. Esto quiere decir, como dice Sartre y Scalenghe, disciplina y creatividad:
Disciplina para trabajar en grupo de manera armónica y creatividad para imaginar soluciones distintas y mejores a los problemas cotidianos y laborales. Que los alumnos elaboren bancos de conocimientos fomenta ambas cualidades pues los estudiantes actúan coordinada e independientemente para crear textos que les obligan a volver a decir el saber, a reinventarlo.
Este tipo de trabajo permite tener alumnos activos y creadores en lugar de pasivos consumidores de las palabras del profesor, en tanto éste cambiaría su rol pues se convertiría en coordinador de un trabajo grupal de responsabilidad compartida en el que buscar, comprender, evaluar y seleccionar información obliga a a usar la inteligencia más que la memoria. De esta manera el profesor puede monitorear el trabajo de cada alumno y, muy importante, le deja la posibilidad de avanzar a su propio ritmo...
¡Cuántos profesores se han encontrado alguna vez con los grupitos eternos de alumnos que se aburren en clase porque ya terminaron lo que los otros recién empiezan a comprender!
Puede parecer paradójico, pero la multimedia no va a reemplazar al libro. Es decir, los lenguajes naturales y formales se distinguen del lenguaje de los multimedios en que forman de manera diferente la manera de pensar de las personas. Seamos conscientes de la coexistencia de distintos medios de conservación y transmisión del saber. En esta ocasión la tarea se la repartirán los libros y los medios electrónicos digitales.

LOS MATERIALES DIGITALES DEL SIGLO XXI

La importancia que las nuevas tecnologías están adquiriendo en la sociedad contemporánea, y el hecho indiscutible de que ha penetrado en la vida misma de los alumnos de este siglo, nos lleva a precisar las características básicas que la componen.

Entre ellas se indican: la inmaterialidad, la instantaneidad, la innovación, la calidad técnica de imágenes y sonidos, su influencia más sobre los procesos que sobre los productos, la interconexión, y la diversidad.” Julio Cabero Almenara
Los materiales digitales que los alumnos del siglo XXI usan con naturalidad, sin esfuerzo y cada vez con mayor identificación, poseen características que están signando ya la preponderancia que ha de tener la Informática Educativa y las actividades creativas que con ella se desarrollen en Educación. Por ello, entre las características principales que están de acuerdo con los intereses y prácticas de la lectura y culturales que cada vez se desarrollan más y ganan espacio en la nueva era, son las siguientes:
·Producto digital. El producto llega por medio de bytes en una pantalla electrónica. Se transmite por redes telemáticas. Los costos se reducen considerablemente respecto a las ediciones impresas. Es accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una línea telefónica. Las fotos estáticas papel han dejado paso a imágenes animadas, a las animaciones, filmes. Con recursos on-line los alumnos pueden recuperar sus trabajos en sus propios ordenadores personales.
·Gratuito. La mayoría de los servicios son gratuitos. Internet es información y si no se pone mucha información en forma gratuita, la gente no entra a las páginas. La gratuidad de los servicios on line favorece la consulta del usuario. Hay algunos títulos que exigen suscripciones para su consulta, pero afortunadamente son muy pocos.
·Cantidad. El alumno accede a infinita cantidad de información.
·Accesibilidad. Lo que significa que no existen limitaciones geográficas, ya que puede utilizar todas las potencialidades de la Red Internet, de manera que los mercados de la formación son abiertos. Es posible tener lo que se necesita en cualquier momento. En teoría, un acontecimiento que ocurra en cualquier sitio del mundo lo podemos conocer en el periódico de nuestra preferencia y en el momento que nosotros queramos.
No tiene un alcance local, estatal o nacional, sino que global, aunque no sean esas sus pretensiones. Esto es realmente diferente en comparación con los libros.
·Multimedia. Variedad y multiplicidad de medios ya que incorpora textos, imágenes fijas, animaciones, vídeos, sonidos, audios, etc. La computadora se ha convertido en un medio de comunicación que reúne la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión. Es la suma del texto, la voz, la música, la imagen fija, el vídeo, los recursos de la infografía. En cualquier momento y en cualquier lugar el lector puede satisfacer su necesidad de información y encontrar la imagen deseada, así como audio, “Textos multimedia interrelacionados entre sí, con niveles de profundidad a veces de gran complejidad funcional, pero de gran facilidad para su lectura o recuperación.”Armezañas- Díaz
·Abierto. Actualizable, ya que permite una actualización de los contenidos y las actividades de forma permanente, algo que los libros de texto no poseen.
·Instantaneidad. El acceso y la devolución de las acciones que se realizan son instantáneos. Se obtienen los resultados de manera casi inmediata. Se consulta la información casi en tiempo real, con lo que las distancias se acortan.
·Interactividad. En los que el usuario puede adoptar un papel activo en relación al ritmo y nivel de trabajo. Por otra parte Internet tiene retroalimentación. De hecho el éxito de la red se debe a las amplias posibilidades que ofrece el medio para comunicarse con él. La retroalimentación es casi inmediata. Todo depende del servidor que se tenga para que la opinión, información o respuesta llegue a quien nosotros deseemos. Se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano. La ventaja de la interactividad es que permite al lector ser algo más que un receptor pasivo, y actuar por sí mismo en el producto. El público, los propios alumnos, se largan a la creación de contenidos, a través de herramientas digitales como los blogs, los foros, los wikis o los llamados medios hiperlocales, etc. Se abren foros de participación.
El articulista que orienta y expone su tesis sobre un tema determinado podría abrir la interactividad con contactos directos, todo el que se interese podría participar.
El lector no tiene que esperar a enviar una carta por correo. Internet ofrece la posibilidad que el contacto sea mucho más directo, puede argumentar o reforzar las ideas de manera instantánea. Las encuestas de opinión y el perfil del lector se puede determinar de manera inmediata sobre los temas de actualidad. Otros incorporan un formulario para conocer determinados datos sobre los lectores como la edad, ocupación, aficiones, procedencia etc. que les ayuden a confeccionar un perfil lo más exacto posible de su clientela, así como para hacer encuestas sobre determinados temas de actualidad en tiempo real de forma inmediata.
· Hipertexto: permite pasar de página a página, acceder a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos; no es secuencial. El material electrónico se acerca más a la forma de pensamiento actual, las estructuras de las ideas no son lineales. “Una de las novedades más útiles que aportó desde el principio la red es, sin duda, la posibilidad de utilizar el hipertexto, no responde a las claves tradicionales de la lectura, sino que se apoya en la capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes. Así a través de links o enlaces incluidos en el texto principal, se facilita el acceso a archivos conectados entre sí”
Esto es una realidad ya inserta y que se extiende cada vez más en el mundo de la cibercultura, del conocimiento.
· Sincrónico y Asincrónico. Permite que los alumnos puedan participar en tareas o actividades en el mismo momento independientemente del lugar en que se encuentren (sincrónico), o bien la realización de trabajo y estudio individual en el tiempo particular de cada alumno (asincrónico).
· Poder recurrir a formadores que no necesariamente tienen que estar en el mismo espacio geográfico donde se imparte el curso.
· Con un alto seguimiento del trabajo de los alumnos, ya que los formadores organizan la formación en base a tareas que los alumnos deben realizar y remitir en tiempo y forma establecida.
·Comunicación horizontal entre los alumnos, debido a que la colaboración forma parte de las técnicas de formación.
· Facilidad de acceso
·Posibilidad de vivenciar con la simulación, cualquier proceso que se desee.
· Potencialidad de transformar la forma en que los alumnos aprenden y por tanto la que los maestros enseñan.
· Distribuidos, de manera que los recursos para la formación no se tienen por qué concentrar en un único espacio o institución. Las potencialidades de la red permiten que los alumnos puedan utilizar recursos y materiales didácticos esparcidos por el mundo en diferentes servidores de Internet.
Internet y las últimas tecnologías de la información, los nuevos servicios que surgen día a día y con los que los jóvenes se ven plenamente identificados, están promoviendo una nueva visión del conocimiento y el aprendizaje. No sólo están variando las teorías sino también los escenarios, ya son nuevas las localizaciones donde las personas tienen la oportunidad de aprender (hogar, aula, centro de formación, trabajo).
Estamos frente a un nuevo enfoque: el enfoque comunicacional, la posibilidad de trabajar cooperativamente, colaborativamente, comunicacionalmente. Esta nueva situación está permitiendo el desarrollo cada vez mayor de nuevas herramientas que facilitan la comunicación alumno-profesor, alumno- alumno, alumno- pares del mundo.
Los roles tradicionales están dando paso a las comunicaciones virtuales a través del correo electrónico, chat, foros de discusión, tablones de comunicación, grupos, blog, etc., entre otros. El correo electrónico adquiere real significado como recurso comunicacional en el contexto educativo.
El consumidor de información de hoy demanda de los medios una información cada vez más profunda y actualizada sobre aquello que le interesa. Reclama imágenes que se lo muestren, sonidos que se lo cuenten, textos que se lo expliquen. Y, los reclama al instante de haberse producido la noticia. Salaverria

EL DOCENTE DEL SIGLO XXI:

Nuevo rol
-acompañante
-tutor
-facilitador de fuentes y contactos
-guía y estimulador de procesos
-formador y promotor de valores acordes a la nueva realidad
Un aspecto de importancia es el referido a que la máquina nunca podrá reemplazar al profesor. El trabajo educativo requiere de una comunicación verdaderamente humana, a la que debemos aproximarnos con respuestas inteligentes. La tecnología no constituye el medio idóneo para el diálogo pero tampoco lo excluye. Por otra parte, aporta posibilidades que están excluidas en la enseñanza tradicional.
Del rol docente o sea de la actitud que asuma, de su profesionalidad y su calidad de docente dependerá, más que de cualquier otro recurso, la mediación que el docente realice. La computadora es un objeto por la cual el alumno interactúa a través de programas, que le posibilitan desarrollar las diferentes estructuras del pensamiento. Pero el resultado que esperamos no será el mismo con un docente que lo deje solo frente a la máquina, un docente que orienta continuamente, sin darle la posibilidad a que el alumno piense y pruebe, o un docente que actúe de andamiaje entre el conocimiento y el alumno.
Este último docente que realizará intervenciones a través de preguntas oportunas, que permita al niño explorar el programa cometiendo aciertos y errores como un camino ineludible en el proceso del aprendizaje, que diseñe espacios de enseñanza significativos y que armonice críticamente los recursos, estará más cerca de lograr que el niño construya sus propios conocimientos. Entonces, estaremos hablando de un docente activo, crítico, creativo en su labor, preocupado por motivar y alentar la participación activa de sus alumnos, es decir, que pretenda elevar la calidad educativa. Podrá de esta manera, acompañar al desarrollo de las nuevas tecnologías impidiendo que la innovación tecnológica de la enseñanza se concrete en una información elemental y alejada de contenidos pedagógicos.
Desterrará el mito de que la computadora sustituye al docente, reconociendo que la misma es un recurso y una herramienta para el desarrollo de prácticas pedagógicas interesantes y cercanas al interés y a la cultura de sus alumnos. Comprenderá que la computadora no es un elemento prodigioso, (sí, con potentes características propias) y que la calidad de los resultados que con ella se obtengan dependerá, del conocimiento y experiencia que posea; y será él quien transforme las clases en prácticas distintas, interesantes, útiles y significativas para el alumno.
Por lo tanto, humanizar las prácticas pedagógicas en entornos virtuales, nos llevará a reposicionarnos frente a nuestro rol docente dentro de la tríada Alumno-Docente- Objeto (computadora), el docente será un mediador que facilitará este proceso. Para ello el docente deberá, partir de los contenidos y objetivos específicos y:
* evaluar y seleccionar los programas
* implementar el trabajo en grupos o parejas
* desarrollar diferentes metodologías de trabajo
* tener en cuenta los aprendizajes y experiencias previas
* evaluar las conductas y competencias de cada uno de los alumnos
* relacionar el uso de la computadora a los contenidos del aula.
Podemos afirmar que el docente es el que establece el vínculo entre los alumnos y las herramientas, entre los actores del proceso del aprendizaje; si bien la computadora es un elemento motivador y enriquecedor de nociones perceptivas y lógicas, el rol del docente es esencial en la puesta en práctica de la misma. Si el docente deja de ser mediador activo del proceso, no podrá facilitar con su conocimiento y su afecto el descubrimiento y exploración de las potencialidades de cada alumno.
Para ello el docente debe dedicar tiempo a conocerla y comprender la naturaleza y aplicaciones de la misma. La informática por si misma no constituye un elemento de cambio que garantice que el alumno aprenda mejor, ni representa una mejor calidad en la educación, es ineludible que el docente asuma su rol ante las computadoras y las utilice no como un fin en sí misma. Sino como un recurso con el que potenciar y enriquecer los aprendizajes de sus alumnos.

“Si la llegada de las NTIC va a afectar a las formas de enseñanza de las universidades, entonces el rol de los profesores se verá afectado”. (Salinas, 1999).

EL DOCENTE DEL SIGLO XXI:

Nuevo rol
-acompañante
-tutor
-facilitador de fuentes y contactos
-guía y estimulador de procesos
-formador y promotor de valores acordes a la nueva realidad
Un aspecto de importancia es el referido a que la máquina nunca podrá reemplazar al profesor. El trabajo educativo requiere de una comunicación verdaderamente humana, a la que debemos aproximarnos con respuestas inteligentes. La tecnología no constituye el medio idóneo para el diálogo pero tampoco lo excluye. Por otra parte, aporta posibilidades que están excluidas en la enseñanza tradicional.
Del rol docente o sea de la actitud que asuma, de su profesionalidad y su calidad de docente dependerá, más que de cualquier otro recurso, la mediación que el docente realice. La computadora es un objeto por la cual el alumno interactúa a través de programas, que le posibilitan desarrollar las diferentes estructuras del pensamiento. Pero el resultado que esperamos no será el mismo con un docente que lo deje solo frente a la máquina, un docente que orienta continuamente, sin darle la posibilidad a que el alumno piense y pruebe, o un docente que actúe de andamiaje entre el conocimiento y el alumno.
Este último docente que realizará intervenciones a través de preguntas oportunas, que permita al niño explorar el programa cometiendo aciertos y errores como un camino ineludible en el proceso del aprendizaje, que diseñe espacios de enseñanza significativos y que armonice críticamente los recursos, estará más cerca de lograr que el niño construya sus propios conocimientos. Entonces, estaremos hablando de un docente activo, crítico, creativo en su labor, preocupado por motivar y alentar la participación activa de sus alumnos, es decir, que pretenda elevar la calidad educativa. Podrá de esta manera, acompañar al desarrollo de las nuevas tecnologías impidiendo que la innovación tecnológica de la enseñanza se concrete en una información elemental y alejada de contenidos pedagógicos.
Desterrará el mito de que la computadora sustituye al docente, reconociendo que la misma es un recurso y una herramienta para el desarrollo de prácticas pedagógicas interesantes y cercanas al interés y a la cultura de sus alumnos. Comprenderá que la computadora no es un elemento prodigioso, (sí, con potentes características propias) y que la calidad de los resultados que con ella se obtengan dependerá, del conocimiento y experiencia que posea; y será él quien transforme las clases en prácticas distintas, interesantes, útiles y significativas para el alumno.
Por lo tanto, humanizar las prácticas pedagógicas en entornos virtuales, nos llevará a reposicionarnos frente a nuestro rol docente dentro de la tríada Alumno-Docente- Objeto (computadora), el docente será un mediador que facilitará este proceso. Para ello el docente deberá, partir de los contenidos y objetivos específicos y:
* evaluar y seleccionar los programas
* implementar el trabajo en grupos o parejas
* desarrollar diferentes metodologías de trabajo
* tener en cuenta los aprendizajes y experiencias previas
* evaluar las conductas y competencias de cada uno de los alumnos
* relacionar el uso de la computadora a los contenidos del aula.
Podemos afirmar que el docente es el que establece el vínculo entre los alumnos y las herramientas, entre los actores del proceso del aprendizaje; si bien la computadora es un elemento motivador y enriquecedor de nociones perceptivas y lógicas, el rol del docente es esencial en la puesta en práctica de la misma. Si el docente deja de ser mediador activo del proceso, no podrá facilitar con su conocimiento y su afecto el descubrimiento y exploración de las potencialidades de cada alumno.
Para ello el docente debe dedicar tiempo a conocerla y comprender la naturaleza y aplicaciones de la misma. La informática por si misma no constituye un elemento de cambio que garantice que el alumno aprenda mejor, ni representa una mejor calidad en la educación, es ineludible que el docente asuma su rol ante las computadoras y las utilice no como un fin en sí misma. Sino como un recurso con el que potenciar y enriquecer los aprendizajes de sus alumnos.

“Si la llegada de las NTIC va a afectar a las formas de enseñanza de las universidades, entonces el rol de los profesores se verá afectado”. (Salinas, 1999).

La Informática Educativa en el mundo.

-
Sobre el término Informática Educativa citaremos a Galindo Soria que sostiene que ella se origina como resultado de la combinación entre Informática y Educación. Al unirse como ocurre con otras disciplinas su espacio de trabajo se transforma ya que se actúa en el espacio común a ambas, además de los diversos espacios que emergen de esa integración. Así es que al mencionar a Informática Educativa nos referimos a la aplicación de las tecnologías de la información a la solución de problemas de la Educación pero especialmente al área de estudio y trabajo con características propias, que posee sus propios problemas, sus herramientas tecnológicas y sus fundamentos. “Es la disciplina que estudia el espacio que surge como resultado de la integración entre la Informática y la Educación” Galindo Soria
Según Gerson Berríos la Informática Educativa es concebida como la “sinergia entre la educación y la informática, las dos contribuyen con sus más eminentes aportes a su relación.”
El desafío que presenta la informática Educativa en el sector educativo será la aplicación racional y pertinente de las nuevas tecnologías de la información en el desarrollo del quehacer educativo propiamente
Carmelita Villanueva (2003) distingue cuatro etapas diferentes de avance en la incorporación de las TIC a la educación: la etapa emergente, que es cuando se ha tomado conciencia de los beneficios de las TIC en la educación; la etapa de aplicación, que es cuando las autoridades educacionales comienzan a realizar proyectos pilotos en centros educativos seleccionadas; la etapa de integración, que es cuando los centros educativos cuentan con recursos tecnológicos, se han instalado procesos de capacitación de los docentes y se ha integrado el uso de las TIC en el currículum; y la etapa de transformación, que es cuando los centros educativos han incorporado las TIC de manera sistemática e integral en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y en la organización de la tarea del docente.
De acuerdo a esta clasificación, Costa Rica, Chile, Brasil y México se ubican preferentemente en la etapa de integración, pero pensamos que esto se aplica a parte de la población de estos países. En esta etapa los centros educativos tienen laboratorios con computadoras y muchas veces conectadas en red y con acceso a Internet para estudiantes, profesores y funcionarios. En los procesos de enseñanza y de aprendizaje las TIC son usadas como una herramienta en lugar de como una oferta de contenido curricular, salvo algunas excepciones. Algunos profesores usan las TIC y varios programas educativos con naturalidad en sus asignaturas pero la mayoría no los utiliza. Los estudiantes utilizan las TIC tanto en actividades de aula como para actividades recreativas.
Hay que resaltar que los cambios generados por la incorporación de las TIC a los sistemas educativos no son inmediatos ni fáciles de identificar. Se trata de un proceso complejo que resultados a mediano o a largo plazo . En Uruguay, quizás, no se haya tomado conciencia de la importancia y en general no se estructura una verdadera preparación de los docentes.
La informática ha pasado por diferentes etapas según su propia historia. Vale la pena recordar el uso por el hombre de los dedos de las manos para contar, el uso del ábaco, de la regla de cálculo, el diseño en el primer tercio del siglo XIX por el matemático inglés Charles Babbage de una máquina analítica, la construcción de la Mark-1 y el desarrollo de las distintas generaciones de computadoras que actualmente poseen procesadores con un nivel muy alto de integración, con grandes velocidades de cálculo, con poderosos soportes de almacenamiento y con incorporación de diversos recursos multimedios.
Vicenta Bustillo Porro opina que la informática supone tecnología y cambios en todos los campos donde la información se procesa, se transmite y se acumula. Ella ha invadido nuestras vidas, nuestra sociedad que está casi completamente informatizada y da la impresión de que no es posible pasar sin las computadoras; si será importante este fenómeno, que actualmente se menciona un nuevo sector industrial "el cuaternario", que se basa en todas las actividades vinculadas con la informática.
La brecha computacional y en general de la alta tecnología puede ser la clave en el futuro entre los países avanzados y los subdesarrollados, así como también de contraste entre el medio social y el escolar público.
Guillermo Sunkel confirma lo que se viene manifestando sobre la brecha digital por un lado y por otro y manifiesta que se perciben dos dimensiones de la misma; la brecha internacional donde se destaca el atraso latinoamericano con respecto al avance de las TIC que se da en los países desarrollados y por otra parte, la brecha nacional, las desigualdades que se presentan dentro de cada país latinoamericano que derivan del nivel de ingresos, del lugar de residencia, del “ciclo de vida familiar”, del nivel cultural, de la política educativa determinada por los gobiernos; entre otros factores.
Como una forma de disminuir las desigualdades, los países latinoamericanos han desarrollado políticas nacionales sobre las TIC en educación creando en el 2004 la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), como un acuerdo de cooperación regional en políticas de Informática Educativa, representa el compromiso (teórico, diríamos nosotros) de las autoridades educacionales de 18 países de la región (año 2007) respecto al uso de las TIC en la educación. Representa también la concepción de la educación como un espacio estratégico para la superación de la brecha digital. Sin embargo, para que esta política se convierta en acción se requieren: preparación a nivel estatal y valorización de la Tecnología Educativa y de la Informática Educativa, programas organizados coherentemente a nivel estatal con participación de los implicados en Informática Educativa como los que se han implementado en Costa Rica, Chile, Brasil y México, y una política educativa que no cambie todo y parta de cero con cada gobierno, como en Uruguay. Nuestro país, comenzó a formar parte de RELPE en marzo de este año a través de su portal www.uruguayeduca.edu.uy
La educación se convierte en un área estratégica para la reducción de la brecha digital ya que son pocos los hogares que poseen computadora y/o la posibilidad de acceso a Internet
Es urgente, entonces, incorporar masivamente las TIC en la educación, pero dando una preparación de calidad educativa en el uso de ellas, dado que es la forma más expedita, económica y masiva de reducir la brecha digital. En América Latina hay una cobertura escolar cercana al 100% en Educación Primaria y en Secundaria se está incrementando rápidamente.
Pero el uso de los sistemas de educación formal para democratizar el acceso a las TIC requiere de una política nacional sobre las TIC en educación, de un programa público de Informática Educativa , de un compromiso de las autoridades educacionales y de gobierno, respecto al uso de las TIC en la educación

La Informática Educativa en el Uruguay

La Informática Educativa, es un ámbito de encuentro entre los desarrollos tecnológicos y la educación que toma múltiples formas, respondiendo a distintas concepciones de la enseñanza y el aprendizaje y a distintos momentos del desarrollo tecnológico.
El impacto producido por la irrupción de las Tecnologías de la Comunicación y la Información en la vida cotidiana, hace necesario reflexionar sobre el papel que la escuela debe desempeñar ante este tema, propiciando un acercamiento crítico a estos medios y potenciando el uso consciente y responsable de los mismos. Por eso es preciso la presencia de las TIC en el sistema educativo, no sólo como mecanismos instrumentales, sino también como objeto de conocimientos y formación integral que tendrán que incluirse en los programas escolares.
Tenemos que recalcar que las TIC pueden ensanchar los horizontes culturales, estimular el desarrollo cognitivo, mejorar los procesos de adquisición de objetivos de las distintas disciplinas del currículo, y satisfacer las necesidades educativas del alumnado que presentan dificultades de aprendizaje significativamente mayores que el resto de sus compañeros.
La postura de las autoridades de la enseñanza, ante este fenómeno todavía no está totalmente definida y va variando con los distintos gobiernos, en el caso de nuestro país, no se parte de lo realizado para poder seguir avanzando, esto implica “estancamiento”.
U. Kalbhen y J.R. Krückerberg afirman que: "el potencial explosivo de la tecnología informática es mayor que el de la nuclear por ser menos palpable y más sofisticado. Se presta más a que se desate en torno a ella un miedo ciego e irracional que, o bien puede condensarse en una reacción social y política de rechazo absoluto, o bien en un estado general de apatía" Pensamos que se dan opiniones contradictorias acerca de las tecnologías informáticas ya que hay una gran difusión y valoración diversa en la sociedad, aunque no es lo mismo valorar y adquirir una herramienta que saber usarla y comprender el alcance que tiene su uso. Este auge por las computadoras, como símbolo de modernismo, generalmente no está acompañada de una reflexión e información sobre su uso, sus posibilidades y beneficios reales, la mayor parte de la sociedad piensa que los computadores educan, forman, resuelven problemas y hacen la vida más fácil, pero en ocasiones esto nos puede producir una desilusión y hacernos "odiar" estas herramientas. No estamos todos preparados para usar las tecnologías con una actitud crítica dejando a un lado los intereses personales, económicos o políticos que se ocultan tras los proyectos que determinan la utilización de ellas en los centros de enseñanza
El sistema educativo está inmerso en un proceso que exige dar respuestas a las demandas de una sociedad que no lo valora y que percibe cómo la sociedad se lanza en una carrera hacia la tecnificación y en búsqueda de un bienestar asociado a las tecnologías de la información y la comunicación y sin embargo toma a la ligera a la educación, a los valores, a la formación integral del aprendiz y exige de los centros educativos son cada vez más una función asistencial, dado que la familia y su entorno les puede proporcionar todo tipo de bienestar pero no la formación, los valores que décadas atrás estaban en manos de la familia.
Para Martí Recober la escuela actual se halla ante el reto de cambiar radicalmente, adaptando las tecnologías del entorno al quehacer escolar y transformando los procesos educativos y los roles del docente. De no afrontarlo así, quedaría marginada del resto de los sectores sociales. Nuestros docentes muchas veces no han tomado conciencia de las implicaciones que supone el uso de las TIC
En la medida en que esa sociedad está informatizada y exige de sus miembros el manejo y el uso racional o crítico de esos medios, la educación debe incorporar los medios informáticos y adaptarse a esas necesidades. La informática en la enseñanza será significativa, desde un punto de vista pedagógico, siempre y cuando vaya ligada a una seria revisión del sistema educativo.
Según Bustillo Porro, Vicenta para facilitar el uso educativo de todo el potencial de la actual tecnología se han de cumplir tres condiciones:
- La maduración del hardware para hacer los multimedia accesibles
- La dedicación de recursos suficientes para crear un auténtico software educativo
- El desarrollo de un mercado amplio para el uso del software.”
Si se dota a un niño de un ordenador, de un software adecuado, de la orientación y guías convenientes, puede utilizar el ordenador para aprender por sí mismo, jugando con él. Pero no nos olvidemos de que eso no es suficiente, puesto que la pretensión es educar y no sólo instruir. Una de las finalidades de todo sistema educativo es capacitar para comprender, crear y participar en la cultura que nos ha tocado vivir. Las nuevas tecnologías suponen una forma de organizar, representar y codificar la realidad. El docente no debe quedar ajeno a esta situación.
J. Laborda afirma que: "la mejora cualitativa de la escuela es posible pero no segura. El uso de los medios informáticos abre dos brechas. Una aporta la oportunidad inmejorable que queremos aprovechar y la otra nos introduce en un peligro serio. La oportunidad y el peligro se conjugan y se desvela insalvable si no se madura personal y colectivamente el papel de los enseñantes y la función de la escuela que debe construirse".
Lo manifestado a nivel general por Galvis se pone en evidencia en nuestro país en pleno siglo XXI en Uruguay seguimos con grandes preocupaciones que se manifestaban en el siglo anterior: cómo articular la informática al currículo, la no valorización acorde con la preparación de los docentes de informática y la necesidad de incorporar el profesorado de Informática/Informática Educativa a Formación Docente
A lo largo de la historia las propuestas de incorporación fueron muy variadas: enseñanza de programación como asignatura o de herramientas de productividad como contenido evaluable, en cursos de informática como objeto de estudio, pues a la mayoría de los niños y jóvenes no les interesa saber programar computadores o ser expertos en herramientas de productividad, sino usar el computador en labores que tengan sentido. Otras experiencias están centradas en enseñar a pensar, desarrollar la creatividad y en apoyar el aprendizaje de las demás asignaturas, haciendo del computador un medio para favorecer la capacidad de expresión, aumentar la capacidad de exploración creativa, o simplemente de adquirir, descubrir, comprobar o ejercitar y afianzar aspectos difíciles de aprender.
En los últimos años aparece el enfoque estratégico dentro de la Informática en educación, cuando al tratar de apoyar la educación, se buscan los modos más promisorios de apuntalar el éxito de los estudiantes con usos diversos de la informática integrándola como herramienta transversal y mediadora en los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Hoy en día, cuando es viable crear redes virtuales, aplicar sistemas colaborativos en línea, navegar por autopistas electrónicas, explorar y crear multimedios e hipermedios interactivos, comunicarse haciendo uso de interfaces, se puede afirmar que las oportunidades tecnológicas han otorgado poder de acción a la comunidad educativa y que los mayores obstáculos para la creación de nuevos entornos de aprendizaje no son de carácter tecnológico ni financiero, sino predominantemente de índole educativo.
En la segunda mitad del siglo anterior nació lo que hoy conocemos como Informática Educativa, disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información en el proceso educativo. Con ella se pretende acercar al aprendiz al conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas como el computador, estudiar cómo estas tecnologías pueden contribuir a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos.
Las PC han motivado una revolución en el diseño y explotación de sistemas con un alto nivel de interacción usuario-máquina
Muchas tecnologías han ido logrando buscar un espacio de trabajo para la solución de los problemas del hombre. La Inteligencia Artificial se ha ido abriendo espacio, lográndose, a través de la representación del conocimiento, la elaboración de sistemas inteligentes, de sistemas expertos en cuyo desarrollo se requiere de la ciencia de la Computación (considerémosla como tal), de la Sicología, la Investigación que permitan la manipulación de la información de tal manera que puedan explicar y simular la conducta inteligente que ocurre en los seres humanos.
Ella abarca una enorme cantidad de campos, desde áreas de propósito general, como es el caso de la percepción y el razonamiento lógico hasta tareas específicas como el ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos, el diagnóstico, etc.

La Informática Educativa en el Uruguay

La Informática Educativa, es un ámbito de encuentro entre los desarrollos tecnológicos y la educación que toma múltiples formas, respondiendo a distintas concepciones de la enseñanza y el aprendizaje y a distintos momentos del desarrollo tecnológico.
El impacto producido por la irrupción de las Tecnologías de la Comunicación y la Información en la vida cotidiana, hace necesario reflexionar sobre el papel que la escuela debe desempeñar ante este tema, propiciando un acercamiento crítico a estos medios y potenciando el uso consciente y responsable de los mismos. Por eso es preciso la presencia de las TIC en el sistema educativo, no sólo como mecanismos instrumentales, sino también como objeto de conocimientos y formación integral que tendrán que incluirse en los programas escolares.
Tenemos que recalcar que las TIC pueden ensanchar los horizontes culturales, estimular el desarrollo cognitivo, mejorar los procesos de adquisición de objetivos de las distintas disciplinas del currículo, y satisfacer las necesidades educativas del alumnado que presentan dificultades de aprendizaje significativamente mayores que el resto de sus compañeros.
La postura de las autoridades de la enseñanza, ante este fenómeno todavía no está totalmente definida y va variando con los distintos gobiernos, en el caso de nuestro país, no se parte de lo realizado para poder seguir avanzando, esto implica “estancamiento”.
U. Kalbhen y J.R. Krückerberg afirman que: "el potencial explosivo de la tecnología informática es mayor que el de la nuclear por ser menos palpable y más sofisticado. Se presta más a que se desate en torno a ella un miedo ciego e irracional que, o bien puede condensarse en una reacción social y política de rechazo absoluto, o bien en un estado general de apatía" Pensamos que se dan opiniones contradictorias acerca de las tecnologías informáticas ya que hay una gran difusión y valoración diversa en la sociedad, aunque no es lo mismo valorar y adquirir una herramienta que saber usarla y comprender el alcance que tiene su uso. Este auge por las computadoras, como símbolo de modernismo, generalmente no está acompañada de una reflexión e información sobre su uso, sus posibilidades y beneficios reales, la mayor parte de la sociedad piensa que los computadores educan, forman, resuelven problemas y hacen la vida más fácil, pero en ocasiones esto nos puede producir una desilusión y hacernos "odiar" estas herramientas. No estamos todos preparados para usar las tecnologías con una actitud crítica dejando a un lado los intereses personales, económicos o políticos que se ocultan tras los proyectos que determinan la utilización de ellas en los centros de enseñanza
El sistema educativo está inmerso en un proceso que exige dar respuestas a las demandas de una sociedad que no lo valora y que percibe cómo la sociedad se lanza en una carrera hacia la tecnificación y en búsqueda de un bienestar asociado a las tecnologías de la información y la comunicación y sin embargo toma a la ligera a la educación, a los valores, a la formación integral del aprendiz y exige de los centros educativos son cada vez más una función asistencial, dado que la familia y su entorno les puede proporcionar todo tipo de bienestar pero no la formación, los valores que décadas atrás estaban en manos de la familia.
Para Martí Recober la escuela actual se halla ante el reto de cambiar radicalmente, adaptando las tecnologías del entorno al quehacer escolar y transformando los procesos educativos y los roles del docente. De no afrontarlo así, quedaría marginada del resto de los sectores sociales. Nuestros docentes muchas veces no han tomado conciencia de las implicaciones que supone el uso de las TIC
En la medida en que esa sociedad está informatizada y exige de sus miembros el manejo y el uso racional o crítico de esos medios, la educación debe incorporar los medios informáticos y adaptarse a esas necesidades. La informática en la enseñanza será significativa, desde un punto de vista pedagógico, siempre y cuando vaya ligada a una seria revisión del sistema educativo.
Según Bustillo Porro, Vicenta para facilitar el uso educativo de todo el potencial de la actual tecnología se han de cumplir tres condiciones:
- La maduración del hardware para hacer los multimedia accesibles
- La dedicación de recursos suficientes para crear un auténtico software educativo
- El desarrollo de un mercado amplio para el uso del software.”
Si se dota a un niño de un ordenador, de un software adecuado, de la orientación y guías convenientes, puede utilizar el ordenador para aprender por sí mismo, jugando con él. Pero no nos olvidemos de que eso no es suficiente, puesto que la pretensión es educar y no sólo instruir. Una de las finalidades de todo sistema educativo es capacitar para comprender, crear y participar en la cultura que nos ha tocado vivir. Las nuevas tecnologías suponen una forma de organizar, representar y codificar la realidad. El docente no debe quedar ajeno a esta situación.
J. Laborda afirma que: "la mejora cualitativa de la escuela es posible pero no segura. El uso de los medios informáticos abre dos brechas. Una aporta la oportunidad inmejorable que queremos aprovechar y la otra nos introduce en un peligro serio. La oportunidad y el peligro se conjugan y se desvela insalvable si no se madura personal y colectivamente el papel de los enseñantes y la función de la escuela que debe construirse".
Lo manifestado a nivel general por Galvis se pone en evidencia en nuestro país en pleno siglo XXI en Uruguay seguimos con grandes preocupaciones que se manifestaban en el siglo anterior: cómo articular la informática al currículo, la no valorización acorde con la preparación de los docentes de informática y la necesidad de incorporar el profesorado de Informática/Informática Educativa a Formación Docente
A lo largo de la historia las propuestas de incorporación fueron muy variadas: enseñanza de programación como asignatura o de herramientas de productividad como contenido evaluable, en cursos de informática como objeto de estudio, pues a la mayoría de los niños y jóvenes no les interesa saber programar computadores o ser expertos en herramientas de productividad, sino usar el computador en labores que tengan sentido. Otras experiencias están centradas en enseñar a pensar, desarrollar la creatividad y en apoyar el aprendizaje de las demás asignaturas, haciendo del computador un medio para favorecer la capacidad de expresión, aumentar la capacidad de exploración creativa, o simplemente de adquirir, descubrir, comprobar o ejercitar y afianzar aspectos difíciles de aprender.
En los últimos años aparece el enfoque estratégico dentro de la Informática en educación, cuando al tratar de apoyar la educación, se buscan los modos más promisorios de apuntalar el éxito de los estudiantes con usos diversos de la informática integrándola como herramienta transversal y mediadora en los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Hoy en día, cuando es viable crear redes virtuales, aplicar sistemas colaborativos en línea, navegar por autopistas electrónicas, explorar y crear multimedios e hipermedios interactivos, comunicarse haciendo uso de interfaces, se puede afirmar que las oportunidades tecnológicas han otorgado poder de acción a la comunidad educativa y que los mayores obstáculos para la creación de nuevos entornos de aprendizaje no son de carácter tecnológico ni financiero, sino predominantemente de índole educativo.
En la segunda mitad del siglo anterior nació lo que hoy conocemos como Informática Educativa, disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información en el proceso educativo. Con ella se pretende acercar al aprendiz al conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas como el computador, estudiar cómo estas tecnologías pueden contribuir a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos.
Las PC han motivado una revolución en el diseño y explotación de sistemas con un alto nivel de interacción usuario-máquina
Muchas tecnologías han ido logrando buscar un espacio de trabajo para la solución de los problemas del hombre. La Inteligencia Artificial se ha ido abriendo espacio, lográndose, a través de la representación del conocimiento, la elaboración de sistemas inteligentes, de sistemas expertos en cuyo desarrollo se requiere de la ciencia de la Computación (considerémosla como tal), de la Sicología, la Investigación que permitan la manipulación de la información de tal manera que puedan explicar y simular la conducta inteligente que ocurre en los seres humanos.
Ella abarca una enorme cantidad de campos, desde áreas de propósito general, como es el caso de la percepción y el razonamiento lógico hasta tareas específicas como el ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos, el diagnóstico, etc.

Aspectos históricos destacables:

Las actividades en Informática e Informática Educativa a nivel de la Educación Pública Primaria y Media comenzaron en la década del ochenta
A partir de 1985 la comisión Coordinadora de la Educación convocada por el MEC (Ministerio de Educación y Cultura) organiza un grupo de trabajo para estudiar la aplicación de la Informática en la educación, a partir de allí se creó una subcomisión de Informática y Educación, la cual a través del MEC realizo, a fines de 1985 un llamado a aspirantes a nivel nacional a docentes de la enseñanza pública
*De él surge el grupo pionero integrado por 60 docentes de CEP, CES, CETP y Educación Física, que se dedicó a investigar sobre la posibilidad de incorporar las computadoras en la educación. Al mismo tiempo la república de Corea donó al MEC, equipos MSX DOS. Este grupo se mantiene hasta 1989; comenzaron haciendo su propia formación académica que pasa por distintas etapas: teórica, práctica con computadoras, con instancias de discusión y de análisis y finalmente se transforman en multiplicadores desarrollando talleres y cursos sobre informática educativa para la formar docentes de CES y CEP. Simultáneamente se recibe formación de especialistas extranjeros (israelíes, alemanes, españoles, franceses y norteamericanos) los que aportan software educativo. Lo más destacado de este grupo, de acuerdo a lo manifestado por Elcira Acosta , es que integraban muy heterogéneo pero que se trabajó en equipo y se les consultó acerca de la importancia de la incorporación de la computadora a la Educación Pública , construyendo así, las bases de la Informática Educativa en Uruguay
*Según lo manifestado por el prof. José Hermida, entrevistado, los integrantes de CETP tenían formación técnica en Informática, participaron en cursos en el Instituto de Electrónica (Arias), en este instituto es donde surge a nivel secundario y terciario (Carrera de Ingeniero Tecnológico- Plan Hartman)
*Simultáneamente, a partir de 1986 se comienzan a realizar cursos anuales en el Instituto Magisterial Superior (IMS), para docentes con conocimientos en Informática, de los distintos subsistemas de “Educador en Informática” y posteriormente de “Utilitarios”. Cada curso de Educador en Informática contaba con una carga horaria de 25 horas semanales y las siguientes asignaturas: Didáctica del Aprendizaje aplicada ala Computación, Lenguaje Computacional , Taller de computación, Psicología del Proceso de enseñanza- aprendizaje e Informática y su repercusión social . El acceso de los docentes a estos cursos era por puntaje emanado de los méritos y de acuerdo a la cantidad de cupos por subsistema ( 30 para CEP, 10 para CES y 10 para CETP).
*Los docentes egresados de estos postgrados comienzan a utilizar los recursos informáticos en sus asignaturas y clases con computadoras personales o haciendo uso de las MSX DOS que estaban instaladas en los locales municipales.
*También a partir de 1986 se organizó INFOMEC/86 (Informática del Ministerio de Educación y Cultura) esto supuso una preparación a docentes y no docentes, realizada por profesores contratados que en general tenían formación en Informática pero no formación “docente” Las computadoras se establecieron en las Intendencias y juntas municipales excepto en Rocha , Lavalleja y Treinta y Tres.
* A partir de 1987 y hasta 1989 el grupo de docentes del MEC comenzó su labor en Informática y Educación con los docentes de los distintos departamentos; se realizan proyectos de acción piloto y de investigación acerca de los posibles usos y efectos del computador en el proceso educativo.
*Como resultado de ello se instalaron Centros Experimentales de Informática Educativa distribuidos en Montevideo y el interior que prepararon a docentes y alumnos con información a través de charlas y reuniones, de sensibilización , de cursos y de talleres
*En el periodo 1990 y 1992, el grupo de docentes, de las tres ramas de la educación creado en 1985 dejo de depender del MEC pasando a cada uno de los subsistemas.
* Al ser entrevistado José Hermida manifiesta que “Los integrantes de CEPT se separan del resto del grupo del MEC en 1989 y comienzan los cursos de operador PC en las Escuelas de Comercio y se incluye Informática en los cursos de Secretariado, Administración y en el Técnico en Informática que es de nivel terciario”
*Mientras tanto los docentes del MEC integrantes de CES y CEP pasan cada uno a su subsistema. A partir de ese momento los docentes de CEP comienzan a trabajar con docentes, adolescentes y niños en cada uno de los departamentos de los cuales eran representantes, originando en CEP el “Plan Ceibo” . Mientras que los docentes de CES comienzan a desarrollar sus actividades con docentes y alumnos en 4 liceos de Montevideo y uno en de Maldonado.
*De acuerdo a lo expresado por Elcira Acosta, una de las grandes diferencias en el trabajo organizado después de la separación del grupo del MEC “es que CEP distribuyó a los docentes antes mencionados en todo el país para que comenzar la formación de los maestros”
*En 1991 se reorganizan juntos los docentes de CES Y CEP para organizar el Proyecto INFED 2000 (Informática Educativa para el año 2000), que quedará creado en 1992 y se aplicará hasta 1995
*En 1992 se hace un llamado a docentes para formar parte de la proyecto antes mencionado, en este se valoran fundamentalmente los aspectos pedagógicos y el tener alguna formación en Informática.
*Con la aplicación del PROYECTO INFED 2000 se creó el El CENAINFED (Centro Nacional de Informática Educativa) que estaba dividido en departamentos que se ocupaban de creación y análisis de software educativo, investigación, evaluación, documentación y coordinación y los Centros de Informática Educativa, CIE y CEAMI (radicados en escuelas y liceos)
*Con los docentes más calificados se comenzar a trabajar en los CIEs (Centro de Informática Educativa en Educación Primaria) y CEAMIs (Centro Educativo de apoyo con medios informáticas en Educación Secundaria)
*Posteriormente se crean 8 CRIE (Centros regionales de Informática Educativa) unidos al centro Nacional de Informática Educativa que está en Montevideo.

Los objetivos generales de Proyecto INFED 2000:
*“Formación Integral de la persona con la colaboración del uso de recursos informáticos
*Generar recursos humanos que integrados a su medio se transformen en factor de desarrollo”
*Integrar la Informática Educativa a la educación pública Primaria y Secundaria .
*Incorporación de la computadora como una nueva herramienta tecnológica”

Elcira Acosta estima que dos pilares fundamentales en este programa son la creación del centro nacional de Informática Educativa y la preparación del docente del CENAINFED y de los docentes de CIE y CEAMI ya que estos docentes actuarán posteriormente como multiplicadores, trabajando con docentes de escuelas y liceos en módulos teórico-prácticos sobre el uso educativo de la computadora y otras herramientas informáticas.
Los centros seleccionados por INFED 2000 fueron equipados con redes de equipos informáticos que se mantenían conectadas a nivel nacional, a través de un servidor que poseía el hardware y el software de comunicación (PSINET), que docentes y alumnos utilizaban pedagógicamente En 1996 el servidor que hacía posible la mencionada comunicación fue desconectado. En los distintos centros se hicieron cursos y jornadas de formación de docentes de los dos subsistemas, se elaboró material de apoyo, se compró y distribuyó software educativo y libros
En el marco del programa INFED 2000 se instalaron 191 aulas de este tipo, la mayor parte en escuelas y centros de educación media En 1995 las nuevas autoridades educativas decidieron suspender el programa INFED 2000 sin tener en cuenta la valoración externa realizada en forma positiva , según versión oficial por “el costo”, según otras versiones por implementación con objetivos y personal, diferentes .
Entre los representantes de CEP y de CES tenemos a Renée Albornoz, Tania Tamborindegui, Cristina Rivero, Mario Dante, Ricardo Garay, Elsa López, Cristina Yiansens, Elcira Acosta, Nora Indune, Silvana Ruggiero , Margarita Reginensi, Mirtha Bidart, Enrique González, Julio González, Irene Gorga, Humberto Romano, Rosa Scavone, Mercedes Paravis, Cecilia Rosso, Graciela Trabal, Ileana de los Campos, Ana Vacca, Olga Ferro, Graciela de León , Ana Richero, Feliciano Ortiz, Stella González, Nelly Núñez y Washington Martínez que será el Director de INFED 2000.
En el año 1996 las salas de Informática Educativa, con el personal correspondiente pasan a cada uno de los descentralizados, esto supone un estancamiento tecnológico y muchas veces pedagógico.
Por otra parte a partir del 3 de abril del 2001 se creó en el marco del convenio entre la Presidencia de la República, la Administración Nacional de Telecomunicaciones y la Administración Nacional de Educación Pública el Programa de Conectividad Educativa (PCE). Este Programa constituyó una fuerte apuesta, especialmente, en la dirección de brindar las condiciones necesarias de conexión a los centros educativos enfrentando el desafío de una cobertura nacional. Además de este componente se buscó atender la capacitación de docentes, el desarrollo de contenidos y de experiencias piloto. El CO.DI.CEN. pretendió con el "Programa de Conectividad educativa" poner en red en forma gratuita a los centros educativos del país y en base a eso se realizó la preparación de docentes de los distintos subsistemas que comenzaron lentamente a incorporar la computadora a sus clases curriculares y tareas administrativas . Para la formación de los docentes de CES, CEP, CETP y DFPD, en el año 2002 se hizo un llamado a nivel nacional, de docentes, para trabajar como docente “Formador de formadores”. Los docentes con mayor formación, serían los “formadores de formadores” Ellos recibirán una preparación con especialistas internacionales en uso educativo de las TIC y serán los encargados de desarrollar 4 cursos semipresenciales de dos meses de duración cada uno, durante el año 2003.
El CEP continuó hasta el día de la fecha con la implementación de cursos a distancia incorporando nuevos cursos DEL UETIC a UATA- CLIC-UADW.
En la Administración Nacional de la Educación Pública, los distintos Consejos de los subsistemas educativos, además de las acciones coordinadas en el marco del PCE (Programa de Conectividad Educativa), desarrollan una serie de líneas de acción propias.
En CES, en el año 2002, los encargados de la Inspección de Informática organizaron una serie de cursos sobre Informática y Didáctica de la Informática, para formar y perfeccionar a los docentes de Informática del CES y se elaboró una serie de documentos para esos cursos. Estos cursos fueron planificados e impartidos por los docentes efectivos en Informática con más actividad calificada.
A nivel del Consejo Directivo Central, las acciones se encuadran en la Gerencia de Innovación Educativa, que integra la Gerencia General de Planeamiento y Gestión Educativa de CODICEN.
Entres sus cometidos incluye la Planificación y el desarrollo de actividades relativas a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en función de los objetivos educativos generales.
Se ha invertido mucho dinero en equipos y programas. Sin embargo, gran parte de los liceales y la mayoría de los escolares sigue sin aprender a usar la computadora ya que las salas de informática no se han incorporado a todos los liceos y mucho menos a todas escuelas, y cuando hay sala de informática cada computadora tiene que ser compartida por tres o cuatro alumnos. La introducción de la informática y/o la Informática educativa en la educación pública ha estado lejos de ser un esfuerzo coherente y continuado. Hay temas fundamentales que permanecen sin resolver, por ejemplo, lo relacionado con la formación y la constante actualización del docente; no existe una formación formal a nivel público pero ahora en el año 2007 se estarían dando las bases para su implementación en INET y a nivel privado se está desarrollando en algunas instituciones privadas de Montevideo . Quienes enseñan la materia en los liceos públicos han accedido por llamados a aspiraciones y/o concurso, cuyas bases han variado desde 1992 a la actualidad. Por lo antes mencionado podemos determinar que existe una formación completamente heterogénea lo que repercute en forma negativa en la formación de los alumnos y en la sociedad en general
Hay que recordar que en el año 2000, CODICEN organizó un concurso para los docentes de Informática que podían obtener la efectividad si aprobaban las instancias del concurso y además eran efectivos en CES
Actualmente se han disminuido la cantidad de horas curriculares de Informática en los Centros de Educación Media y de Formación Docente esto nos sume en una continua inseguridad con respecto a lo que sucederá con la Informática Educativa en Uruguay en este siglo que recién comienza, aunque está como asignatura curricular en Ciclo Básico
A nivel de DFPD la Informática Educativa esta incluida en el plan vigente como asignatura curricular en 2° año de Magisterio mientras que en 3º está la asignatura Entornos Informáticos. Los alumnos de 1er año deben aprobar la prueba nacional de Informática con o sin cursos previos ( la mayor parte de los futuros maestros, en el interior, tienen que hacer los cursos para poder aprobar la prueba). Los alumnos de Profesorado presencial o semipresencial pueden optar por realizar cursos y talleres que están a cargo de los docentes de las salas de Informática, al igual que los correspondientes a Magisterio . Actualmente, frente a reiterados pedidos de docentes de Informática de Educación Media y de Formación Docente, en las ATD y a las autoridades, se está estructurando el Profesorado de Informática en el INET. Actualmente se está organizando un nuevo programa par Magisterio que se aplicará a partir del 2008 donde solamente figura Informática Educativa en primer año ¿Qué podrá suceder, entonces con la preparación de los maestros y por lo tanto de la sociedad del siglo XXI?
A nivel de CEP después de un estancamiento ocurrido entre 1997 y 2003, se reanudó la preparación de maestros con cursos nacionales a distancia y el perfeccionamiento de los maestros de Informática con cursos nacionales e internacionales, aunque hay que aclarar que estos cursos son reducidos a un sector de docentes.
Se implementó el Proyecto ITEEA (Integración Tecnológica al Entorno de Enseñanza y Aprendizaje) para escuelas de Tiempo Completo a partir del 2003 con la capacitación de los maestros de clase involucrados.
Se efectuó el llamado correspondiente a los Maestros Mentores que acompañarían el proceso.
Durante el año 2004 se aplicó la primer instancia en una escuela por departamento y cuatro en Montevideo.
¿Qué es ITEEA? ITEEA es una estrategia global para la incorporación e integración de tecnologías educativas en el ámbito escolar de las escuelas de tiempo completo.
¿Para qué ITEEA? Para acercar a la escuela, al niño y al maestro, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en un contexto de mediación pedagógica que signifique y oriente el empleo de los nuevos recursos.
¿Cómo? La propuesta de Integración Tecnológica al Entorno de Enseñanza y Aprendizaje (ITEEA) de Escuelas de Tiempo Completo coordina diferentes líneas de acción del Proyecto MECAEP III.
Conformando estaciones de trabajo multimedia integradas al contexto de trabajo de aula y escuela.
PC multimedia y mobiliario por aula.
Televisor, video grabador y proyector de pantalla.
Dos PC móviles por escuela e impresoras en red.
Conexión a Internet.
En el presente año se comenzó el curso semipresencial “Uso Integrado de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación” para Maestros de Sala de Informática. Se lleva a cabo con una actividad presencial por mes y luego se continúa a distancia. Su duración se prevée de 1 año.

“En Educación Primaria se viene desarrollando el Proyecto R.E.D Internet (Red de Enlace Didáctico con apoyo en Internet) desde 1998, fecha en que fue aprobado por Consejo de Educación Primaria y en el marco del mismo los proyectos PME en RED (Red de Escuelas con Proyectos de mejoramiento educativo) y UruguayNiño (Libro electrónico, el Uruguay visto por los niños de las Escuelas Públicas del país.
Reiteramos, por su importancia en la consolidación y progreso de la Informática Educativa, que la introducción de la informática en la Educación Pública no se ha hecho en forma coordinada y progresiva, partiendo de lo que ya se hizo; hasta ahora las autoridades gubernamentales y educativas correspondientes a cada gobierno tratan de hacer algo diferente y parten como si no hubieran antecedentes en esta materia o manifiestan tener interés pero no lo ponen en práctica, a pesar de los continuos reclamos de los docentes de Informática. Las distintas administraciones de gobierno y del CODICEN generalmente, se centran en alguno de los subsistemas, ejemplo el CODICEN precedido por Rama se centró en Educación Media, el actual, año 2007, está centrado en el Plan CEIBAL que es para Educación Primaria y elaboran propuestas para ese subsistema mientras que los restantes desfallecen sin renovación de equipos ni preparación de docentes, aunque hay un proyecto que posibilitaría la incorporación de equipos informáticos en los centros de Educación Media que aún no lo tienen y la renovación de aquellas salas que poseen equipos arcaicos.
Con respecto a la preparación de docentes, los que venimos trabando desde el comienzo de la aplicación de la Informática en la educación pública y queremos seguir perfeccionándose no tenemos la posibilidad de hacerlo a nivel estatal y debemos realizar la preparación a nivel privado con los costos económicos que ello implica y sin la justificación adecuada de las inasistencias. Todos en general reconocen o dicen reconocer la importancia de la Informática pero no actúan para dar una solución favorable
- Por lo antes mencionado y por otros factores vemos que se presentan los siguientes inconvenientes:
-La introducción de la informática en la enseñanza se ve afectada no sólo por problemas tecnológicos, sino por problemas relacionados con la política educativa, la preparación y el involucramiento de los docentes y de las autoridades
-El profesor se ve obligado a prepararse, para el uso de herramientas con las cuales en la mayoría de los casos, no se formó; a rehacer su material docente y elaborar nuevo material
-Para el estado supone un incremento de los gastos si realiza una preparación a los profesores y prestación de nuevos servicios. En nuestro país no se está haciendo a
nivel de CEPT, CES y DFPD. Solamente CEP continúa como vimos con la preparación a distancia de sus maestros y docentes de Informática Educativa

Seguidores