miércoles, 29 de julio de 2009

Aspectos históricos destacables:

Las actividades en Informática e Informática Educativa a nivel de la Educación Pública Primaria y Media comenzaron en la década del ochenta
A partir de 1985 la comisión Coordinadora de la Educación convocada por el MEC (Ministerio de Educación y Cultura) organiza un grupo de trabajo para estudiar la aplicación de la Informática en la educación, a partir de allí se creó una subcomisión de Informática y Educación, la cual a través del MEC realizo, a fines de 1985 un llamado a aspirantes a nivel nacional a docentes de la enseñanza pública
*De él surge el grupo pionero integrado por 60 docentes de CEP, CES, CETP y Educación Física, que se dedicó a investigar sobre la posibilidad de incorporar las computadoras en la educación. Al mismo tiempo la república de Corea donó al MEC, equipos MSX DOS. Este grupo se mantiene hasta 1989; comenzaron haciendo su propia formación académica que pasa por distintas etapas: teórica, práctica con computadoras, con instancias de discusión y de análisis y finalmente se transforman en multiplicadores desarrollando talleres y cursos sobre informática educativa para la formar docentes de CES y CEP. Simultáneamente se recibe formación de especialistas extranjeros (israelíes, alemanes, españoles, franceses y norteamericanos) los que aportan software educativo. Lo más destacado de este grupo, de acuerdo a lo manifestado por Elcira Acosta , es que integraban muy heterogéneo pero que se trabajó en equipo y se les consultó acerca de la importancia de la incorporación de la computadora a la Educación Pública , construyendo así, las bases de la Informática Educativa en Uruguay
*Según lo manifestado por el prof. José Hermida, entrevistado, los integrantes de CETP tenían formación técnica en Informática, participaron en cursos en el Instituto de Electrónica (Arias), en este instituto es donde surge a nivel secundario y terciario (Carrera de Ingeniero Tecnológico- Plan Hartman)
*Simultáneamente, a partir de 1986 se comienzan a realizar cursos anuales en el Instituto Magisterial Superior (IMS), para docentes con conocimientos en Informática, de los distintos subsistemas de “Educador en Informática” y posteriormente de “Utilitarios”. Cada curso de Educador en Informática contaba con una carga horaria de 25 horas semanales y las siguientes asignaturas: Didáctica del Aprendizaje aplicada ala Computación, Lenguaje Computacional , Taller de computación, Psicología del Proceso de enseñanza- aprendizaje e Informática y su repercusión social . El acceso de los docentes a estos cursos era por puntaje emanado de los méritos y de acuerdo a la cantidad de cupos por subsistema ( 30 para CEP, 10 para CES y 10 para CETP).
*Los docentes egresados de estos postgrados comienzan a utilizar los recursos informáticos en sus asignaturas y clases con computadoras personales o haciendo uso de las MSX DOS que estaban instaladas en los locales municipales.
*También a partir de 1986 se organizó INFOMEC/86 (Informática del Ministerio de Educación y Cultura) esto supuso una preparación a docentes y no docentes, realizada por profesores contratados que en general tenían formación en Informática pero no formación “docente” Las computadoras se establecieron en las Intendencias y juntas municipales excepto en Rocha , Lavalleja y Treinta y Tres.
* A partir de 1987 y hasta 1989 el grupo de docentes del MEC comenzó su labor en Informática y Educación con los docentes de los distintos departamentos; se realizan proyectos de acción piloto y de investigación acerca de los posibles usos y efectos del computador en el proceso educativo.
*Como resultado de ello se instalaron Centros Experimentales de Informática Educativa distribuidos en Montevideo y el interior que prepararon a docentes y alumnos con información a través de charlas y reuniones, de sensibilización , de cursos y de talleres
*En el periodo 1990 y 1992, el grupo de docentes, de las tres ramas de la educación creado en 1985 dejo de depender del MEC pasando a cada uno de los subsistemas.
* Al ser entrevistado José Hermida manifiesta que “Los integrantes de CEPT se separan del resto del grupo del MEC en 1989 y comienzan los cursos de operador PC en las Escuelas de Comercio y se incluye Informática en los cursos de Secretariado, Administración y en el Técnico en Informática que es de nivel terciario”
*Mientras tanto los docentes del MEC integrantes de CES y CEP pasan cada uno a su subsistema. A partir de ese momento los docentes de CEP comienzan a trabajar con docentes, adolescentes y niños en cada uno de los departamentos de los cuales eran representantes, originando en CEP el “Plan Ceibo” . Mientras que los docentes de CES comienzan a desarrollar sus actividades con docentes y alumnos en 4 liceos de Montevideo y uno en de Maldonado.
*De acuerdo a lo expresado por Elcira Acosta, una de las grandes diferencias en el trabajo organizado después de la separación del grupo del MEC “es que CEP distribuyó a los docentes antes mencionados en todo el país para que comenzar la formación de los maestros”
*En 1991 se reorganizan juntos los docentes de CES Y CEP para organizar el Proyecto INFED 2000 (Informática Educativa para el año 2000), que quedará creado en 1992 y se aplicará hasta 1995
*En 1992 se hace un llamado a docentes para formar parte de la proyecto antes mencionado, en este se valoran fundamentalmente los aspectos pedagógicos y el tener alguna formación en Informática.
*Con la aplicación del PROYECTO INFED 2000 se creó el El CENAINFED (Centro Nacional de Informática Educativa) que estaba dividido en departamentos que se ocupaban de creación y análisis de software educativo, investigación, evaluación, documentación y coordinación y los Centros de Informática Educativa, CIE y CEAMI (radicados en escuelas y liceos)
*Con los docentes más calificados se comenzar a trabajar en los CIEs (Centro de Informática Educativa en Educación Primaria) y CEAMIs (Centro Educativo de apoyo con medios informáticas en Educación Secundaria)
*Posteriormente se crean 8 CRIE (Centros regionales de Informática Educativa) unidos al centro Nacional de Informática Educativa que está en Montevideo.

Los objetivos generales de Proyecto INFED 2000:
*“Formación Integral de la persona con la colaboración del uso de recursos informáticos
*Generar recursos humanos que integrados a su medio se transformen en factor de desarrollo”
*Integrar la Informática Educativa a la educación pública Primaria y Secundaria .
*Incorporación de la computadora como una nueva herramienta tecnológica”

Elcira Acosta estima que dos pilares fundamentales en este programa son la creación del centro nacional de Informática Educativa y la preparación del docente del CENAINFED y de los docentes de CIE y CEAMI ya que estos docentes actuarán posteriormente como multiplicadores, trabajando con docentes de escuelas y liceos en módulos teórico-prácticos sobre el uso educativo de la computadora y otras herramientas informáticas.
Los centros seleccionados por INFED 2000 fueron equipados con redes de equipos informáticos que se mantenían conectadas a nivel nacional, a través de un servidor que poseía el hardware y el software de comunicación (PSINET), que docentes y alumnos utilizaban pedagógicamente En 1996 el servidor que hacía posible la mencionada comunicación fue desconectado. En los distintos centros se hicieron cursos y jornadas de formación de docentes de los dos subsistemas, se elaboró material de apoyo, se compró y distribuyó software educativo y libros
En el marco del programa INFED 2000 se instalaron 191 aulas de este tipo, la mayor parte en escuelas y centros de educación media En 1995 las nuevas autoridades educativas decidieron suspender el programa INFED 2000 sin tener en cuenta la valoración externa realizada en forma positiva , según versión oficial por “el costo”, según otras versiones por implementación con objetivos y personal, diferentes .
Entre los representantes de CEP y de CES tenemos a Renée Albornoz, Tania Tamborindegui, Cristina Rivero, Mario Dante, Ricardo Garay, Elsa López, Cristina Yiansens, Elcira Acosta, Nora Indune, Silvana Ruggiero , Margarita Reginensi, Mirtha Bidart, Enrique González, Julio González, Irene Gorga, Humberto Romano, Rosa Scavone, Mercedes Paravis, Cecilia Rosso, Graciela Trabal, Ileana de los Campos, Ana Vacca, Olga Ferro, Graciela de León , Ana Richero, Feliciano Ortiz, Stella González, Nelly Núñez y Washington Martínez que será el Director de INFED 2000.
En el año 1996 las salas de Informática Educativa, con el personal correspondiente pasan a cada uno de los descentralizados, esto supone un estancamiento tecnológico y muchas veces pedagógico.
Por otra parte a partir del 3 de abril del 2001 se creó en el marco del convenio entre la Presidencia de la República, la Administración Nacional de Telecomunicaciones y la Administración Nacional de Educación Pública el Programa de Conectividad Educativa (PCE). Este Programa constituyó una fuerte apuesta, especialmente, en la dirección de brindar las condiciones necesarias de conexión a los centros educativos enfrentando el desafío de una cobertura nacional. Además de este componente se buscó atender la capacitación de docentes, el desarrollo de contenidos y de experiencias piloto. El CO.DI.CEN. pretendió con el "Programa de Conectividad educativa" poner en red en forma gratuita a los centros educativos del país y en base a eso se realizó la preparación de docentes de los distintos subsistemas que comenzaron lentamente a incorporar la computadora a sus clases curriculares y tareas administrativas . Para la formación de los docentes de CES, CEP, CETP y DFPD, en el año 2002 se hizo un llamado a nivel nacional, de docentes, para trabajar como docente “Formador de formadores”. Los docentes con mayor formación, serían los “formadores de formadores” Ellos recibirán una preparación con especialistas internacionales en uso educativo de las TIC y serán los encargados de desarrollar 4 cursos semipresenciales de dos meses de duración cada uno, durante el año 2003.
El CEP continuó hasta el día de la fecha con la implementación de cursos a distancia incorporando nuevos cursos DEL UETIC a UATA- CLIC-UADW.
En la Administración Nacional de la Educación Pública, los distintos Consejos de los subsistemas educativos, además de las acciones coordinadas en el marco del PCE (Programa de Conectividad Educativa), desarrollan una serie de líneas de acción propias.
En CES, en el año 2002, los encargados de la Inspección de Informática organizaron una serie de cursos sobre Informática y Didáctica de la Informática, para formar y perfeccionar a los docentes de Informática del CES y se elaboró una serie de documentos para esos cursos. Estos cursos fueron planificados e impartidos por los docentes efectivos en Informática con más actividad calificada.
A nivel del Consejo Directivo Central, las acciones se encuadran en la Gerencia de Innovación Educativa, que integra la Gerencia General de Planeamiento y Gestión Educativa de CODICEN.
Entres sus cometidos incluye la Planificación y el desarrollo de actividades relativas a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en función de los objetivos educativos generales.
Se ha invertido mucho dinero en equipos y programas. Sin embargo, gran parte de los liceales y la mayoría de los escolares sigue sin aprender a usar la computadora ya que las salas de informática no se han incorporado a todos los liceos y mucho menos a todas escuelas, y cuando hay sala de informática cada computadora tiene que ser compartida por tres o cuatro alumnos. La introducción de la informática y/o la Informática educativa en la educación pública ha estado lejos de ser un esfuerzo coherente y continuado. Hay temas fundamentales que permanecen sin resolver, por ejemplo, lo relacionado con la formación y la constante actualización del docente; no existe una formación formal a nivel público pero ahora en el año 2007 se estarían dando las bases para su implementación en INET y a nivel privado se está desarrollando en algunas instituciones privadas de Montevideo . Quienes enseñan la materia en los liceos públicos han accedido por llamados a aspiraciones y/o concurso, cuyas bases han variado desde 1992 a la actualidad. Por lo antes mencionado podemos determinar que existe una formación completamente heterogénea lo que repercute en forma negativa en la formación de los alumnos y en la sociedad en general
Hay que recordar que en el año 2000, CODICEN organizó un concurso para los docentes de Informática que podían obtener la efectividad si aprobaban las instancias del concurso y además eran efectivos en CES
Actualmente se han disminuido la cantidad de horas curriculares de Informática en los Centros de Educación Media y de Formación Docente esto nos sume en una continua inseguridad con respecto a lo que sucederá con la Informática Educativa en Uruguay en este siglo que recién comienza, aunque está como asignatura curricular en Ciclo Básico
A nivel de DFPD la Informática Educativa esta incluida en el plan vigente como asignatura curricular en 2° año de Magisterio mientras que en 3º está la asignatura Entornos Informáticos. Los alumnos de 1er año deben aprobar la prueba nacional de Informática con o sin cursos previos ( la mayor parte de los futuros maestros, en el interior, tienen que hacer los cursos para poder aprobar la prueba). Los alumnos de Profesorado presencial o semipresencial pueden optar por realizar cursos y talleres que están a cargo de los docentes de las salas de Informática, al igual que los correspondientes a Magisterio . Actualmente, frente a reiterados pedidos de docentes de Informática de Educación Media y de Formación Docente, en las ATD y a las autoridades, se está estructurando el Profesorado de Informática en el INET. Actualmente se está organizando un nuevo programa par Magisterio que se aplicará a partir del 2008 donde solamente figura Informática Educativa en primer año ¿Qué podrá suceder, entonces con la preparación de los maestros y por lo tanto de la sociedad del siglo XXI?
A nivel de CEP después de un estancamiento ocurrido entre 1997 y 2003, se reanudó la preparación de maestros con cursos nacionales a distancia y el perfeccionamiento de los maestros de Informática con cursos nacionales e internacionales, aunque hay que aclarar que estos cursos son reducidos a un sector de docentes.
Se implementó el Proyecto ITEEA (Integración Tecnológica al Entorno de Enseñanza y Aprendizaje) para escuelas de Tiempo Completo a partir del 2003 con la capacitación de los maestros de clase involucrados.
Se efectuó el llamado correspondiente a los Maestros Mentores que acompañarían el proceso.
Durante el año 2004 se aplicó la primer instancia en una escuela por departamento y cuatro en Montevideo.
¿Qué es ITEEA? ITEEA es una estrategia global para la incorporación e integración de tecnologías educativas en el ámbito escolar de las escuelas de tiempo completo.
¿Para qué ITEEA? Para acercar a la escuela, al niño y al maestro, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en un contexto de mediación pedagógica que signifique y oriente el empleo de los nuevos recursos.
¿Cómo? La propuesta de Integración Tecnológica al Entorno de Enseñanza y Aprendizaje (ITEEA) de Escuelas de Tiempo Completo coordina diferentes líneas de acción del Proyecto MECAEP III.
Conformando estaciones de trabajo multimedia integradas al contexto de trabajo de aula y escuela.
PC multimedia y mobiliario por aula.
Televisor, video grabador y proyector de pantalla.
Dos PC móviles por escuela e impresoras en red.
Conexión a Internet.
En el presente año se comenzó el curso semipresencial “Uso Integrado de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación” para Maestros de Sala de Informática. Se lleva a cabo con una actividad presencial por mes y luego se continúa a distancia. Su duración se prevée de 1 año.

“En Educación Primaria se viene desarrollando el Proyecto R.E.D Internet (Red de Enlace Didáctico con apoyo en Internet) desde 1998, fecha en que fue aprobado por Consejo de Educación Primaria y en el marco del mismo los proyectos PME en RED (Red de Escuelas con Proyectos de mejoramiento educativo) y UruguayNiño (Libro electrónico, el Uruguay visto por los niños de las Escuelas Públicas del país.
Reiteramos, por su importancia en la consolidación y progreso de la Informática Educativa, que la introducción de la informática en la Educación Pública no se ha hecho en forma coordinada y progresiva, partiendo de lo que ya se hizo; hasta ahora las autoridades gubernamentales y educativas correspondientes a cada gobierno tratan de hacer algo diferente y parten como si no hubieran antecedentes en esta materia o manifiestan tener interés pero no lo ponen en práctica, a pesar de los continuos reclamos de los docentes de Informática. Las distintas administraciones de gobierno y del CODICEN generalmente, se centran en alguno de los subsistemas, ejemplo el CODICEN precedido por Rama se centró en Educación Media, el actual, año 2007, está centrado en el Plan CEIBAL que es para Educación Primaria y elaboran propuestas para ese subsistema mientras que los restantes desfallecen sin renovación de equipos ni preparación de docentes, aunque hay un proyecto que posibilitaría la incorporación de equipos informáticos en los centros de Educación Media que aún no lo tienen y la renovación de aquellas salas que poseen equipos arcaicos.
Con respecto a la preparación de docentes, los que venimos trabando desde el comienzo de la aplicación de la Informática en la educación pública y queremos seguir perfeccionándose no tenemos la posibilidad de hacerlo a nivel estatal y debemos realizar la preparación a nivel privado con los costos económicos que ello implica y sin la justificación adecuada de las inasistencias. Todos en general reconocen o dicen reconocer la importancia de la Informática pero no actúan para dar una solución favorable
- Por lo antes mencionado y por otros factores vemos que se presentan los siguientes inconvenientes:
-La introducción de la informática en la enseñanza se ve afectada no sólo por problemas tecnológicos, sino por problemas relacionados con la política educativa, la preparación y el involucramiento de los docentes y de las autoridades
-El profesor se ve obligado a prepararse, para el uso de herramientas con las cuales en la mayoría de los casos, no se formó; a rehacer su material docente y elaborar nuevo material
-Para el estado supone un incremento de los gastos si realiza una preparación a los profesores y prestación de nuevos servicios. En nuestro país no se está haciendo a
nivel de CEPT, CES y DFPD. Solamente CEP continúa como vimos con la preparación a distancia de sus maestros y docentes de Informática Educativa

2 comentarios:

Seguidores