miércoles, 29 de julio de 2009

La construcción del pensamiento Científico y del Conocimiento a lo largo de la historia, especialmente en el S XXI, y su relación con las corrientes p

Siguiendo a Lidia Barboza Norbis, realizaremos una recorrida por las distintas concepciones de ciencia imperantes a lo largo de la historia y una aproximación a algunas de las principales concepciones filosóficas y epistemológicas del conocimiento, a los efectos de intentar reflexionar sobre las concepciones que subyacen en las prácticas educativas. Nuestro propósito es vincular dichas concepciones a los enfoques educativos y analizar cómo subyacen a las metodologías del proceso de enseñanza.
Cada época histórica se ha caracterizado por una concepción particular sobre el conocimiento que a la vez supone la existencia de una serie de criterios admitidos que permiten diferenciar entre lo que es y no es saber. Saber como sinónimo de conocimiento.
La matriz epistémica sobre la que se asienta el pensamiento científico de una época histórica determinada, mantiene vínculos estrechos con el resto de las concepciones del pensamiento humano, dado que todos los discursos considerados verdaderos surgen en el seno y a partir de idénticas condiciones socio-culturales.
Con Galileo y Newton surge el conocimiento predecible, que tiene como antecedente a la visión de un mundo inmutable en Aristóteles. A partir del siglo XVII todo lo que se produce, es deducible y el edificio científico de la Modernidad se construye sobre las leyes conservativas, reversibles y deterministas. La episteme moderna considerará verdadero conocimiento a aquél que coincida con las leyes científicas. La relevancia del saber científico como saber auténtico, no es un fenómeno aislado. El conocimiento científico triunfa frente a otros saberes; todo conocimiento para ser aceptado debía cumplir con las características que él mismo había determinado.
La episteme moderna considerará verdadero conocimiento a aquél que coincida con las leyes científicas.
Recorriendo los principales sustentos filosóficos se puede brevemente considerar que:
- En el siglo XIX la comunidad científica trabajaba con la idea de que los conocimientos científicos alcanzados en base a distintos procedimientos, constituían verdades absolutas Se consideraba que casi toda la verdad científica se había descubierto y que los conocimientos se presentaban como verdades estáticas. Por lo tanto la ciencia se constituía de dichas verdades que se acumulaban a lo largo de la historia.(Ciencia Acumulativa)
Esta concepción de ciencia refleja una visión del conocimiento elaborado por yuxtaposiciones progresivas y acumulativas.
-Filósofos como Bacon y Pearson afirmaron que la verdad se descubre mediante la observación y la experimentación. Es a través de los sentidos que se producen enunciados observables de los cuales se derivan las leyes y las teorías. La generalización se realiza mediante el principio de inducción y a partir de allí se predice y se explica por medio de la deducción. Confirmar significa tener apoyo inductivo independientemente del contexto histórico. Significa a su vez, que todos los sujetos “ven” lo mismo frente a un mismo fenómeno; y que esta observación no es influenciada por la experiencia personal ni por desarrollos conceptuales anteriores ni por factores emocionales. (Inductismo)
Esta perspectiva supone que el conocimiento tiene por base la experiencia y que toda experiencia comienza por la observación.
- Popper y Lakatos plantean que la observación es guiada por la teoría y la presupone. Las teorías son conjeturas o suposiciones que deben ser comprobadas rigurosamente por la observación y la experimentación. La ciencia se presenta así como un conjunto de hipótesis falsables que pretenden explicar un sistema.
Al falsarse la hipótesis, surge un nuevo problema y se genera un círculo de progreso. (Falsacionismo).
- Los Racionalistas, proponen una concepción objetivista de la ciencia en la cual el conocimiento se sustenta independientemente de la gente. El racionalismo clásico considera que el conocimiento es un conjunto especial de creencias sustentadas por los individuos y que residen en sus mentes o cerebro constituyen una concepción de ciencia universal e histórica y como consecuencia realiza una clara distinción entre las disciplinas científicas y las no científicas.
- Kuhn hace el planteo en base a la historia de la ciencia y el carácter sociológico de las comunidades científicas. Es una concepción de ciencia que niega el criterio universal y ahistórico. La búsqueda de los conocimientos dependerá de los individuos así como la superioridad o no de una teoría se juzgará en relación con los criterios de la comunidad correspondiente, que variará con el marco cultural e histórico de la comunidad. (Relativismo).
- El realismo, no conlleva la verdad como correspondencia y plantea definir los límites de aplicabilidad de las teorías actuales y desarrollar teorías que sean aplicables al mundo con un mayor grado de aproximación en las diversas circunstancias.
- Relativismo- (Chalmers, 1992:9-10). “Es seguro que el modo en que hay que evaluar la finalidad de la ciencia es relativo a otros fines e intereses pero una vez que se adopta dicha finalidad, la medida en que dichos métodos y normas le sirven no es una opinión subjetiva sino un hecho objetivo que se puede establecer de un modo práctico.” La observación depende de la teoría, por lo tanto las percepciones humanas dependen del bagaje teórico y cultural de los individuos.
Nos interesa la perspectiva de Chalmers porque niega el método científico universal característico del positivismo pero intenta no caer en una posición relativista total para la que todo vale.. Este autor sostiene que las teorías y leyes deben confrontarse con el mundo de forma exigente frente a otras afirmaciones trivales.
Esto significa que la ciencia moderna ha sustituido la finalidad utópica de la certeza por el requisito de desarrollo o mejora continua.
La ciencia se basa en la observación, en el desarrollo del pensamiento racional y del pensamiento creativo, pero no haciendo énfasis en el trabajo técnico y científico sin creatividad, sino con mecanismos más abiertos que tiendan a remover el orden establecido. La teoría y la experimentación se intercalan para producir conocimiento útil, aplicable y efectivo.
Queremos destacar que esta posición lleva implícita la idea de que no existe una verdad única, sino un conjunto de teorías estructurales donde los conceptos adquieren significado preciso y se encuentran en constante desarrollo.
No se concibe ya a la ciencia como un proceso riguroso y reiterado de teorizar y comprobar sino como un conjunto de conocimientos sustentados en un paradigma vigente, que surge del estudio de la vida que es un sistema abierto con problemas con muchas variables y que se abordan de forma racional y empírica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores